Presentes ahora y siempre: Morelia se une al luto nacional por Teuchitlán
En Plaza de Armas de Morelia encendieron velas y colocaron zapatos en memoria de sus dueños desaparecidos y solidaridad con las víctimas directas e indirectas del campo de exterminio de Teuchitlán
Cuitláhuac Guerrero
Morelia se unió al Luto Nacional 400 Velas + 400 Zapatos para solidarizarse con las víctimas del campo de exterminio localizado en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, pero también por las personas desaparecidas que hay en Michoacán.
Morelia, Apatzingán y Zamora se unieron a la jornada de protesta que se realizó en varias ciudades del país y en el que le brindaron su apoyo a las madres buscadoras que incansablemente se han dedicado a la búsqueda de sus familiares.
Madres buscadoras de Michoacán acudirán a Teuchitlán en busca de sus desaparecidos
En el Rancho Izaguirre se presume que fueron asesinadas al menos 200 personas, ya que se encontraron 400 pares de zapatos y otras pertenenciasEn la capital michoacana, el escenario fue el kiosko de Plaza de Armas donde se colocaron a su alrededor pares de zapatos, fichas de búsqueda con las fotos de quienes no han sido localizados y consignas sobre el piso hechas con gises.
Durante la protesta, al menos tres colectivos y personas que mantienen la esperanza de encontrar a sus desaparecidas y desaparecidos se pronunciaron en contra del hallazgo de los tres crematorios clandestinos y las cientos de pertenencias que estaban en este lugar.
“Expresamos nuestra indignación y repudio en razón de que el día 8 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco reportó el hallazgo de tres crematorios clandestinos en el Rancho Izaguirre en el que se encontraron cientos de pertenencias personales y restos óseos”, dijo una manifestante.
Localizan a familia desaparecida en Morelia
Una familia de tres miembros fue localizada en Morelia 3 días después de ser reportada como desaparecidaEn un país donde hay más de 120 mil personas desaparecidas, desde Michoacán se enviaron consignas como “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, “No están solos”, “Exigimos justicia”, “México apesta a sangre”, “¿Y si fuera tu mamá?” y “Buscar un trabajo no debería costarte la vida”.
Al finalizar el posicionamiento, víctimas indirectas de desaparición forzada tomaron el micrófono para expresar su sentir ante la problemática, además de que se hizo un pase de lista por aquellas y aquellos que ahora no están con gritos de “Presente ahora y siempre”.
En Apatzingán, uno de los municipios del estado más azotados por la violencia perpetrada por el crimen organizado, la manifestación se realizó en la explanada de la Biblioteca Municipal Benito Juárez en la que fueron colocadas lonas con fotografías de desaparecidos en la Tierra Caliente.
Familia de Tequila, Jalisco, desaparece en Michoacán
Cuatro personas viajaron a Michoacán para reclamar el cuerpo de una persona cuando desaparecieron en la carretera Buenavista-Los ReyesPor su parte, las madres buscadoras de Zamora denunciaron que este municipio y el vecino de Jacona ocupan el noveno lugar a nivel nacional en desapariciones forzadas durante su protesta que llevaron a cabo en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
Fue el pasado 8 de marzo cuando se detectó este campo de exterminio que era llamado como “La escuelita del terror” donde personas eran adiestradas para unirse a las células delictivas del crimen organizado. Ahí, se estima que al menos 200 personas fueron quemadas.
De acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas, en Michoacán hay seis mil 554 personas sin localizar, siendo de los estados que más reportan esta problemática que cada vez más se presenta entre la sociedad.
Ante esto, lo que colectivos Desaparecidos de la Costa y Feminicidios de Michoacán (Decofem), Colectivo Apatzingán y sus Alrededores (Coapal) y Familiares Caminando por Justicia se unieron a la exigencia para que las autoridades actúen para dar con ellos.