Planean expandir el programa de Patrullas Escolares a toda la ciudad
La iniciativa busca no solo mejorar el tránsito vehicular a las afueras de las escuelas, sino también fomentar una cultura vial responsable entre padres, alumnos y docentes
Abraham Holguín
Con el objetivo de reforzar la seguridad de los estudiantes en los entornos escolares, la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) de Parral ha puesto en marcha el Programa de Patrullas Escolares. Esta estrategia involucra activamente a la comunidad educativa en la gestión del tráfico en horarios de entrada y salida, promoviendo una mayor conciencia vial y reduciendo riesgos para los menores. La primera escuela en implementar la iniciativa es el preescolar Susana T. de Lozoya, y se espera que el programa se expanda a más instituciones en los próximos meses.
➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Sol de Parral
Carlos Javier Pineda Antillón, director de la DSPM, explicó que el tránsito en los alrededores de las escuelas ha sido una preocupación constante para padres y autoridades. La falta de cultura vial y la aglomeración de vehículos en horarios escolares representan un peligro para los estudiantes. Ante esta problemática, la DSPM ha decidido reforzar el Programa de Patrullas Escolares, una iniciativa en la que los propios padres de familia se organizan para gestionar el flujo vehicular y garantizar la seguridad de los niños.
Este programa ya se había implementado anteriormente en el área de programas preventivos, pero en esta ocasión se busca fortalecerlo con nuevas estrategias y mayor capacitación. “Recibimos solicitudes constantes de padres y escuelas pidiendo agentes de tránsito en las horas de entrada y salida. Aunque nos gustaría atender todas esas peticiones, es imposible contar con un agente en cada institución. Por ello, estamos promoviendo que los propios padres asuman un rol activo en la regularización del tránsito escolar”, indicó Pineda Antillón.
Inicia la DSPM pláticas para la conformación de Patrullas Escolares
El preescolar Susana T. de Lozoya será la primera escuela beneficiada del programaLa implementación del programa y su alcance
El preescolar Susana T. de Lozoya ha sido la primera escuela en adoptar formalmente el programa, con una estructura organizada y capacitación a los voluntarios. Para ello, la DSPM ha impartido pláticas de educación vial dirigidas a los padres de familia, con el objetivo de sensibilizarlos sobre la importancia de respetar las normas de tránsito y fomentar un ambiente seguro para los estudiantes.
“No solo buscamos organizar el tráfico, sino que queremos generar conciencia sobre la importancia de la seguridad vial en la comunidad”, explicó Pineda Antillón. Como parte del programa, los padres voluntarios reciben equipo básico, como chalecos reflectantes, conos y señales de alto, para realizar su labor de manera segura. También se les instruye sobre cómo dirigir el tráfico de manera eficiente y prevenir situaciones de riesgo.
Además, se está evaluando la posibilidad de que los padres puedan contribuir económicamente para contratar a personas que asuman esta tarea de manera permanente. “Es una opción que dejamos abierta porque sabemos que no todos los padres pueden participar de forma presencial todos los días. Con una pequeña cooperación semanal, de $5 ó $10 pesos, se puede garantizar la presencia de un responsable de tránsito escolar en cada institución”, señaló el director de Seguridad Publica.
Educación vial desde temprana edad
Un aspecto clave del programa es que la educación vial va dirigida a los niños. La DSPM ha diseñado talleres interactivos para que los estudiantes aprendan desde pequeños sobre seguridad vial y se conviertan en promotores de buenas prácticas dentro de sus familias.
“Cuando los niños entienden la importancia de las normas de tránsito, ellos mismos se encargan de recordárselas a sus padres. Nos ha pasado que los pequeños le dicen a su papá que se ponga el cinturón o que respete los semáforos, y eso genera un cambio positivo en la comunidad”, explicó Pineda Antillón.
Las sesiones incluyen dinámicas sobre el uso adecuado de los pasos peatonales, la interpretación de señales de tránsito y cómo actuar en situaciones de riesgo. De manera complementaria, la DSPM planea extender estas capacitaciones a nivel secundaria y preparatoria, enfocándose en la seguridad de los motociclistas, quienes representan un sector vulnerable en términos de accidentes de tránsito.
Aunque el programa apenas inicia, los primeros resultados han sido positivos. En el preescolar Susana T. de Lozoya, la movilidad ha mejorado notablemente, y los padres han mostrado una gran disposición para colaborar. “Con solo unos días de implementación, el tránsito se ha vuelto más ordenado y hay menos situaciones de riesgo”, comentó Pineda Antillón.
El objetivo de la DSPM es que el Programa de Patrullas Escolares se expanda a más escuelas de la ciudad. “Queremos replicarlo en más instituciones porque la seguridad de los niños es una prioridad. Si logramos que más comunidades educativas se sumen, podemos hacer un cambio significativo”, aseguró el director de la DSPM.
Por su parte, la directora del preescolar Susana T. de Lozoya, Flor Olivia Gutiérrez, agradeció el apoyo brindado por las autoridades municipales y destacó la importancia de esta iniciativa. “Es un esfuerzo conjunto que beneficia directamente a nuestros alumnos y sus familias. Nos da tranquilidad saber que hay un interés genuino en mejorar la seguridad en las escuelas”, expresó.
Llamado a la comunidad para sumarse al programa
Para que el programa tenga éxito, la DSPM enfatiza la necesidad de la participación activa de todos los actores involucrados: autoridades, docentes, padres y estudiantes. “No podemos hacer esto solos. Necesitamos que la comunidad se involucre y entienda que la seguridad vial es responsabilidad de todos”, subrayó Pineda Antillón.
Las capacitaciones continuarán en los próximos días para reforzar las estrategias de seguridad vial y establecer lineamientos claros para el funcionamiento de las Patrullas Escolares. “Es un proceso de aprendizaje para todos, y poco a poco iremos mejorando”, concluyó el director de la DSPM.
Pide CEDH más revisiones a escuelas de Parral para evitar introducción de armas y drogas
Durante el 2024 sólo tres instituciones de las 123 que hay en la ciudad fueron inspeccionadasFinalmente, las autoridades municipales reiteraron su compromiso con la seguridad de la comunidad estudiantil y exhortaron a más escuelas y ciudadanos a sumarse al programa. “Si logramos que esta iniciativa crezca, estaremos dando un gran paso para hacer de Parral una ciudad más segura para todos”, afirmó Pineda Antillón.
Para más información sobre cómo integrar una patrulla escolar en su institución, los interesados pueden acudir a la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Parral.