Cometas que rebotan de planeta en planeta propagarían la vida en el universo
Las teorías señalan que, en sus comienzos, la Tierra fue uno de esos planetas que fue bombardeado por distintos cometas y asteroides
Julio Sánchez / El Sol de Puebla
Científicos de Astronomía de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, señalaron que los cometas que rebotan de planeta en planeta serían los responsables de llevar los componentes moleculares necesarios para la vida a lo largo del universo.
Los investigadores demostraron cómo los cometas podrían depositar bloques de construcción similares a los que propició la vida en la Tierra a otros planetas de la galaxia.
Leer más: Cometa 'Diablo': ¿Cuándo podrá verse desde la Tierra el objeto tres veces más grande que el Everest?
Al respecto, señalaron que los cometas para lograrlo tendrían que cumplir varias características. Una muy importante está en su velocidad, ya que deben de ir a velocidades inferiores a los 15 kilómetros por segundo para transportar material orgánico. De ir más rápido estas moléculas no sobrevivirían ya que la alta velocidad y la temperatura del impacto las destruiría.
NASA descubre siete planetas que orbitan sobre una estrella distante
Estos planetas son más grandes que la Tierra, pero más pequeños que otros como NeptunoDe forma contraria, si el cometa va lo suficientemente lento, entonces al impactarse contra la superficie de un planeta liberaría moléculas intactas que los científicos han señalado con las precursoras para la vida.
Para que un cometa logre la velocidad justa, los investigadores exponen que es probable que tengan que viajar por sistemas tipo “guisantes en una vaina”, que se describen como aquellos donde un grupo de planetas orbitan muy juntos. Al estar lo más justo posible, el cometa podría pasar o “rebotar” en la órbita de un planeta a otro ralentizándolo.
"Estamos aprendiendo más sobre las atmósferas de los exoplanetas todo el tiempo, por lo que queríamos ver si hay planetas donde los cometas también puedan transportar moléculas complejas", dijo Richard Anslow del Instituto de Astronomía de Cambridge y primer autor de la investigación. "Es posible que las moléculas que condujeron a la vida en la Tierra provinieran de cometas, por lo que lo mismo podría ser cierto para los planetas de otras partes de la galaxia".
¿Cómo transportan estos materiales los cometas?
Conoce las 5 mejores fotos tomadas por el Telescopio James Webb
Las investigaciones realizadas por este sistema han dejado diferentes postales que se han hecho popularesDentro de la investigación se expuso que, los científicos utilizaron una variedad de técnicas de modelado matemático con el que determinaron que es posible que los cometas liberen las moléculas precursoras de la vida.
Los planetas también deben de cumplir ciertas características como el orbitar una estrella similar a nuestro Sol, tener poca masa y estar en órbita cercana a otros planetas.
En este tipo de sistemas, los cometas pueden ser llevados por la atracción gravitacional de un planeta para luego pasar a otro antes de su impacto. Si este proceso ocurre las suficientes veces, el cometa se ralentizaría lo suficiente para que parte de las moléculas prebióticas puedan sobrevivir a la entrada de la atmósfera.
Si los sistemas son conformados por estrellas de menor masa a nuestro Sol, entonces es más difícil que los cometas puedan entregar estas moléculas, en especial si los planetas están empaquetados, a esto añadieron que los planetas rocosos también sufren significativamente más impactos de alta velocidad.
Científicos encuentran muestras de ríos sobre Marte
La presencia de posibles ríos en Marte puede ser una señal de la vida que pudo tener el planeta en el pasado, explicaron los científicos"Es emocionante que podamos empezar a identificar el tipo de sistemas que podemos utilizar para probar diferentes escenarios de origen. Es una forma diferente de ver el gran trabajo que ya se ha realizado en la Tierra”, comentó Anslow.
Con esta nueva información, los investigadores señalan que pueden tener mejores pistas para determinar en dónde buscar vida fuera del Sistema Solar.
Los cometas ya contienen una gran variedad de componentes básicos para la vida, algo que se conoce como moléculas prebióticas como son el cianuro de hidrógeno (HCN), componente que lo hace más duradero a las altas temperaturas para que pueda sobrevivir al entrar a la atmosfera de un planeta, así como grandes cantidades de aminoácidos y vitamina B3.