Ceresos de Xicotepec y Huauchinango, entre hacinamiento y falta de medicamentos
La titular de la CDH destacó que el Centro de Reinserción Social femenil de Ciudad Serdán está en buenas condiciones
Alba Espejel
El Centro de Reinserción Social (Cereso) de Xicotepec está en condiciones precarias, registra hacinamiento y carece de algunos medicamentos, el de Huachinango necesita mantenimiento y el femenil de Ciudad Serdán está en buenas condiciones, esto lo declaró Rosa Isela Sánchez, titular de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) en Puebla. La comisionada aceptó que, en el femenil, muchas mujeres se quejan de haber sido transferidas a un lugar tan lejano, pero en coordinación con la Secretaría de Movilidad están gestionando traslados para sus familiares.
➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante
Aseguró que el centro de Ciudad Serdán cumple con todos los estándares que marca la ley y que, en su visita, ni una de las mujeres se quejó por traslados violentos o que sus trasferencias hayan sido en la madrugada. Incluso, habló con ellas y les mencionó que existen aspectos positivos, ya que anteriormente estaban “mezcladas”, en condiciones no dignas, sin acceso a agua y con una higiene inapropiada.
Investiga CDH caso de reo al que dejaron sin medicamentos en Huauchinango
Los familiares compraron las medicinas pero reportaron que el área de salud del penal no estaba proporcionando las dosis al internoEstas declaraciones las dio a conocer en la presentación de sus avances. Recordó que llegó al puesto el 7 de noviembre del 2024 y que entró con el compromiso de dignificar y fortalecer la institución en beneficio de las personas, así como comunidades del estado. Entre sus primeras acciones estuvo crear el “Diagnóstico Penitenciario”.
Dijo que el diagnóstico se basó en encuestas y entrevistas con los directivos de los centros penitenciarios, entrevistas directas con las personas privadas de la libertad para escuchar necesidades, arbitrariedades o abusos de autoridad que pudieran registrar. Y la que ella consideró más importante fueron las visitas a estos lugares.
Habló de tres centros, el primero fue el femenil de Ciudad Serdán, dijo que en coordinación con el Grupo Pro Niñez, que ayuda a mujeres en situación de cárcel, así como sus infancias, pudieron llevar a 19 hijos de las PPL para que convivieran. Además, con ayuda de grupos feministas, les llevaron a las mujeres ropa de invierno.
Aprovecharon la visita para hacer un recorrido y la comisionada dijo que este centro penitenciario es uno de los más completos, que cumple con los estándares que la ley pide en cuanto a la preparación de alimentos, la cocina está limpia, llevan a cabo dietas nutricionales y hasta hay alimentos especiales para personas enfermas o mujeres en lactancia.
Aceptó que muchas de las internas se quejan de la lejanía de este lugar y que muchas veces sus familias ya no pueden visitarlas por falta de recursos económicos. Sin embargo, la presidenta dijo que habló con ellas y les hizo ver que “hay puntos a favor”, ya que antes se encontraban “mezcladas”, no vivián en un entorno digno, no tenían agua y que su cuestión de higiene no era la adecuada.
Riña en el Cereso de Huauchinango arroja saldo de un interno muerto
Este hecho provocó la llegada de personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado“Hoy cuentan con pozos, el agua nunca les falta, no hay hacinamiento, están en un lugar que sí está creado para que puedan convivir de una manera sana. Recordemos que las personas privadas de la libertad están restringidas en algunos de sus derechos, pero no en todos, tienen derecho la salud, a la integridad física y mental, a un debido proceso legal, a tender educación, a tener run trabajo, a que tengan actividades, a hacer deporte, y en este centro penitencia lo pueden hacer”, aseguró.
Negó que en esta visita las mujeres se hayan quejado de tratos crueles a la hora de ser trasladadas, ni una persona dijo que estas movilizaciones fueron violentas o que se registraron en la madrugada. En suma, anunció que, para resolver el traslado de los familiares, pedirá apoyo de la Secretaría de Movilidad del Gobierno de Puebla. En este punto aceptó que sí es importante su movilización gratuita, ya que las reas, se sienten abandonadas debido a la lejanía del reclusorio.
Derivado de esta visita, la comisionada arrancó una gira de supervisión en otros centros, comenzando por Xicotepec de Juárez, en donde hay 100 personas recluidas. En este espacio, a diferencia del anterior, dijo que es “muy precario”, “muy pequeño” y que no está hecho para albergar a este número de personas.
“Sus áreas son demasiado reducidas y es lo que hace que se vea hacinamiento. Les falta tener más medicamentos, el área en donde conviven con sus familias es muy reducida (…) también es necesario que tengan mayor higiene y que pudieran ampliar sus espacios porque el terreno lo tienen, pero ahí l dejamos para ver que pueden hacer nuestras autoridades”, indicó.
Posteriormente, acudieron al de Huauchinango. En donde calificó el centro como “grande”, pero con necesidad de mantenimiento. “Yo podría decir que con un buen mantenimiento pudieran estar en una zona, que si no es la mejor, por lo menos cubrir con los estándares”, declaró.
En otro tema, Isela Sánchez Soya, informó sobre las quejas recibidas. Desde su llegada al cargo el 7 de noviembre del año pasado y hasta el 17 de enero de este año, se han registrado mil 481 quejas, muchas de ellas, relacionadas con presuntas violaciones de derechos humanos por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE).
Entre las acciones que ha impulsado la CDH Puebla, destacó la creación de una sala de atención a víctimas, diseñada para ofrecer un trato digno y evitar la revictimización. También mencionó la colaboración en materia migratoria, con alianzas con líderes migrantes para proteger los derechos de las personas en tránsito.
Ceresos de Puebla: estos son los peor y mejor evaluados por la CNDH
Los centros penitenciarios de la entidad tuvieron una calificación en general reprobatoria, de 5.8 puntosSánchez concluyó su informe reconociendo que, aunque se han logrado avances en diversos temas, aún existen importantes retos por resolver, especialmente en el ámbito penitenciario, donde la dignificación de los centros es una prioridad.