Robo de identidad, fraude o extorsión; entre los riesgos de las apps de citas: C5i2
Suelen ser utilizadas por delincuentes con perfiles falsos para robo de identidad, fraude, extorsión e incluso, como gancho para trata de personas
Bertha Escalante
Aunque las aplicaciones de citas son una opción para socializar y en algún momento encontrar parejas o personas afines, no dejan de ser un riesgo para los usuarios, ya que pueden ser utilizadas por delincuentes con perfiles falsos, para robo de identidad, fraude, extorsión e incluso, como gancho para trata de personas, así alertó el titular de la Dirección de Tecnologías de la Información C5i2 de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado Luis Esteban Macías Jiménez.
Alertas
El funcionario se sumó a la advertencia emitida por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) sobre los riesgos de caer en estafas, extorsiones, robo de identidad y perfiles falsos a través de esas plataformas, que se representan desafíos significativos en términos de seguridad, dado que se desconoce la intención de las personas con quienes pudiera interactuarse.
“Hay que estar alertas, siempre dudar de los perfiles que se anuncian, buscar exhaustivamente y verificar la identidad, suele pasar que derivado de la charla se ganan la confianza de las personas y luego por una urgencia económica comienzan a pedir préstamos o apoyos financieros”.
Otra alerta a considerar es alguna negativa de la persona para hacer video llamadas, esto sería señal de que el perfil con el que se comunica fue usurpado, también comienzan a solicitar imágenes de índole sexual que luego pueden usarse para extorsionar”, por lo que el principal llamado es a las personas que hacen uso de estas aplicaciones a mantenerse alertas y no realizar transferencias bajo ningún motivo.
A padres de hijos jóvenes, adolescentes, orientarlos en cómo deben llevar a cabo ese tipo de relaciones y eviten que se expongan y sean potenciales víctimas de algún delito.
Filtración de datos, principal vulnerabilidad
Y es que a raíz del lanzamiento de la aplicación de citas Tinder en 2012, comenzó a darse un incremento potencial de aplicaciones de citas en línea, tanto de nuevas empresas como de servicios tradicionales, algunas se renovaron y expandieron con el mercado de telefonía celular.
Piratas informáticos han revelado vulnerabilidades en Tinder, Coffee Meets Bagel, o Adult FriendFinder, en esta última, se expusieron los datos de más de 412 millones de usuarios, una de las mayores filtraciones expuestas, en 2016, un grupo de hackers, el «Impact Team», filtró la información personal de casi 40 millones de usuarios de la aplicación Ashley Madison revelando nombres reales, números de teléfono, correo electrónico, posiciones geográficas y preferencias sexuales, lo que habría derivado además de un indeterminado número de separación de parejas, en reportes de suicidio.
Ubicación de usuarios, la información más cotizada
El dato personal más cotizado por empresas privadas sigue siendo la información geográfica de los usuarios, cuando el usuario permite la localización, las aplicaciones las registran y almacenan y cuando ocurre una filtración de datos la información geográfica expone directamente a los usuarios.
El robo de identidad y ubicación de los usuarios trae consecuencias graves tanto en el ámbito financiero como en el emocional, además de que el uso excesivo de esas plataformas puede generar dependencia emocional o psicológica, mientras que los rechazos constantes o la falta de respuestas pueden afectar la autoestima de los usuarios. Además de que el uso de esas aplicaciones puede tener impacto negativo en la salud sexual de los jóvenes.
▶️ Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe la información más relevante al momento
Por lo anterior, el titular del C5i2 reiteró la invitación a los usuarios a mantenerse alerta y tomar medidas preventivas para protegerse, sugirió además de verificar la autenticidad de los perfiles con los que se interactúa, evitar compartir información personal o financiera, desconfiar de solicitudes de dinero, especialmente si provienen de personas que recién han conocido.
Y aunque no se han reportado casos de trata de personas a través de estas aplicaciones, son un gancho que podrían utilizar los ciberdelincuentes para encontrar potenciales víctimas.
“La Dirección de Tecnologías a través de la Policía Cibernética tiene atención telefónica para las personas que pudieran ser víctimas de algún delito vía estas aplicaciones, así como en todo tipo de delito cibernético, y a manera de prevención, acude a las instituciones educativas de todos los niveles a impartir charlas preventivas a alumnos y maestros, estas actividades pueden solicitarse por parte de cualquier institución educativa”.
Por su parte la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los usuarios de Servicios Financieros (Condusef) compartió la página “Portal de Fraudes Financieros” en el que pueden denunciarse teléfonos, sitios web, redes sociales y correos electrónicos.
Mercado y preferencias
Las aplicaciones de citas más comunes para personas heterosexuales son desde Facebook, Tinder, Match, Bumble, HER, OkCupid, Hinge, Grindr, SilverSingles, Christian Mingle, JDate, Lovely, Badoo, Bisagra, Un Montón de Pescado, eHarmony, Cumple Café Bagel, Sus Libros Introductorios a las Enseñanzas, Plenty of Fish, Happn, Mamba, Jaumo, Scruff, Moco, Growl, Candy IA, Skout, Queep, MeetMe, Badoo, Hornet, Adult FriendFinder, Adult FriendFinder, Dating, Astrolove, Lovoo, Meetic, Luvu, EuroDate, EliteSingles, MillionaireMatch, Solteros con Nivel, be2, Solteros50, Amor40, Raya, etc.
Existen aplicaciones específicas para grupos demográficos o de orientación sexual particular como Grindr es una aplicación de citas principalmente para personas homosexuales, bisexuales, trans y queer, otra muy específica es Christian Mingle un espacio para personas de la misma religión.
Los principales usuarios son jóvenes de entre 18 y 24 años de edad de acuerdo con el sitio RichestSoft desarrolladora de aplicaciones, de ahí el sector LGBTQ+, seguido de personas de 40 y 50 años, de Estados Unidos sería el grueso de la población que hace uso de ellas con un 40 por ciento del total de usuarios.
Las aplicaciones con mayor número de usuarios en el país son Tinder con un 72 por ciento de los usuarios y con un costo de 49 a 279 pesos; Bumble con un costo de 5 a 449 pesos; Grindr con un 13.6 por ciento de los usuarios, tiene un costo de 99 a 929 pesos.
Badoo que sería la cuarta aplicación de citas más popular tiene un 11.4 por ciento del total de usuarios, y registra un costo de 39 a 599 pesos; Happn cuenta con un 6.8 por ciento de usuarios con un costo de 39 a 799 pesos y finalmente Facebook Parejas seria la app que ocupe el sexto lugar en las preferencias para buscar citas con un 4.5 por ciento del total de usuarios de esas plataformas.
Data
El mercado de aplicaciones de citas data de hace más de 20 años y han ido evolucionando a la par de la tecnología y de los cada vez más sofisticados equipos de telefonía celular.
Anterior a Tinder que es de las que cuentan con mayor número de usuarios, había otras aplicaciones como MySpace y Hi5 entre otras poco conocidas, algunas aunque aún existen, han quedado en el olvido como MySpace con más de 20 años de su creación y Hi5, más actual, renovada y diversificada.
De ahí a partir del 2012 comenzó un auge en este tipo de servicios, actualmente alrededor de 20 millones de personas pagan por funciones premium, los ingresos de la categoría continúan en vertiginosa espiral ascendente.
Sin embargo, estas aplicaciones a menudo están involucradas con el mal uso de datos y de fallos en los sistemas de seguridad y privacidad, en 2018 Grindr primera plataforma para citas gay, fue acusada de compartir datos sobre el estado de VIH de sus usuarios.