elsoldesanluis
San Luis Potosi17 de mayo de 2025
Localmartes, 6 de mayo de 2025

Solo un centro de salud cuenta con intérprete para mujeres indígenas en SLP

Esta situación evidencia una grave falta de acceso a servicios de salud adecuados para esta población vulnerable y como esta barrera lingüística agrava su salud

Indígenas
Síguenos en:whatsappgoogle

Alejandra Ruiz

Según las cifras más recientes de la Secretaría de Salud del gobierno federal, en el estado de San Luis Potosí, solo un centro de salud del municipio de Matlapa cuenta con facilitadores interculturales en lengua indígena náhuatl, es decir, traductores de lenguas materna/o indígenas, para apoyar a las mujeres gestantes de origen indígena durante su atención médica en el embarazo y el posparto. 

Esta situación evidencia una grave falta de acceso a servicios de salud adecuados para esta población vulnerable y como esta barrera lingüística agrava su salud materna. 

El análisis de los datos a nivel nacional revela que San Luis Potosí se encuentra entre los estados con menor acceso a servicios de salud con enfoque intercultural; la falta de traductores y personal de salud que hable lenguas indígenas representa una barrera significativa para que las mujeres y personas gestantes de pueblos originarios reciban atención médica de calidad y conforme a sus derechos.

Opinión de experta: urge atención a la interculturalidad en salud

Marcela García Vázquez, maestra en Salud Pública con área en Concentración de Promoción de la Salud, ha expresado su preocupación ante este panorama.

“El tema de los servicios de salud con enfoque de interculturalidad ha sido abandonado paulatinamente desde 2012. Es un problema muy grave de violación a derechos humanos, pero habría que saber si en los centros de salud ya se está contratando personal médico, psicología y de enfermería que hablen la lengua materna”, señaló la experta.

▶️ Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe la información más relevante al momento

García Vázquez enfatizó que la falta de acceso a los servicios de salud por barreras de comunicación dificulta que las personas usuarias expresen con libertad y seguridad sus sentimientos y síntomas, lo que puede derivar en errores de interpretación, diagnósticos erróneos y tratamientos inadecuados.

Además, advirtió sobre el impacto en la salud materna: “en el caso de las embarazadas se eleva el riesgo de perder la vida en el parto”.

Por lo que la situación en San Luis Potosí demanda una atención urgente por parte de las autoridades estatales de salud, ya que es fundamental implementar políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a servicios de salud con enfoque intercultural, incluyendo la contratación de personal bilingüe, traductores y la capacitación del personal existente en temas de interculturalidad.  

García Vázquez también recordó que “es un tema que debe ponerse al centro de la política pública del estado de San Luis, pues se desapareció la contratación de parteras en los hospitales, ellas mismas lo denunciaron en una reunión que sostuve cuando dirigí el IMES”.

Solo así se podrá garantizar el derecho a la salud de las mujeres y personas gestantes de pueblos originarios y reducir los riesgos asociados a la falta de atención adecuada.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias