¿BC tiene una crisis de desapariciones? Esto dice Elementa DDHH
La entidad está los primeros lugares en el hallazgo de fosas clandestinas, con 361, al cierre del año pasado, y de desapariciones, dijo Demichelis
Juan Miguel Hernández
Del 20 de abril al 5 de mayo, se realizará en Tijuana la Sexta Brigada Estatal de Búsqueda, en la que más de 200 familias recorrerán los siete municipios del estado para tratar de localizar a sus familiares desaparecidos.
Entre las familias participantes llegarán algunas del interior de la República, así como una proveniente desde El Salvador, que viajarán hasta este punto del país con la fe de encontrar a sus seres queridos, ya sea en campo o en vida, en las calles y centros de rehabilitación del Estado.
Colectivos de búsqueda de la entidad no se muestran muy conformes con la actual estrategia del gobierno federal para atender la problemática, al denunciar que siguen sin ser escuchados por las autoridades, además de la falta de medidas para prevenir las desapariciones.
La organización Elementa DDHH alerta de los retrasos en la implementación de la Ley sobre Desaparición y Búsqueda de Personas para Baja California, que pone en un escenario más vulnerable a las familias buscadoras.
“NUNCA DEJARÉ DE BUSCARLO”
Desde hace más de dos años y tres meses, Elizabeth Mancha ha buscado en varios estados de la República a su hijo Axel Mauricio Martínez Mancha, residente de Toluca, desaparecido desde el 27 de diciembre de 2022 en Tampico, Tamaulipas, a donde acudió a pasar las fiestas decembrinas con sus familiares de aquel estado del noreste de México.
Axel almorzó con su abuela el 27 de diciembre y dijo que iría al centro de Tampico. Desde entonces, no hubo más contacto. No hay indicios de secuestro, violencia o testimonios que expliquen la desaparición del joven que en aquel momento tenía 28 años.
No hay hasta ahora ningún indicio que diga que fue secuestrado, que lo levantaron, no hay testimonios de que lo hayan golpeado, nada. Cuando yo recibo la noticia de su desaparición, pues como toda madre me niego rotundamente a creerloexpresó.
Ya son dos años y tres meses buscando a su hijo con sus propios recursos en estados de la República como Jalisco, Zacatecas, Michoacán, Ciudad de México, San Luis Potosí, Veracruz y Baja California, a donde acudirá por tercera vez.
Colectivos de BC desconfían en decreto y reformas de Sheinbaum Pardo
Hay leyes maravillosas, pero ninguna se cumple, es un refrito más de lo que ya existe, indicó F. OceguedaEn las anteriores ocasiones recogió testimonios de personas que dicen haber visto a Axel, quien es diseñador gráfico y músico en sus tiempos libres.
“La esperanza está viva siempre, de que él pudiera encontrarse en cualquier lugar, probablemente en situación de calle. Nunca voy a perder la esperanza, yo viajo a todas partes que me es posible a buscar a mi hijo. Absolutamente todos mis recursos son para eso y con el apoyo de la gente es como he logrado subsistir”, manifestó.
Las autoridades no han proporcionado información ni pistas sobre su paradero. Elizabeth no busca culpables, solo encontrar a su hijo, por eso vendrá por tercera vez al Estado, en esta ocasión como parte de la Brigada Estatal de Búsqueda, en donde se acompañará de otras familias con circunstancias similares.
“Si alguien se llevó a mi hijo y le hizo cualquier cosa, no quiero saber quién fue ni quiero saber por qué, únicamente quiero saber dónde está. No busco justicia ni revanchas ni venganza, únicamente quiero recuperar a mi hijo. Que Axel sepa que su madre nunca dejará de buscarlo”, externó.
Serán 15 días sin descanso en que Elizabeth y otros cientos de familiares recorrerán el estado como parte de esta Sexta Brigada Estatal, donde el gobierno del estado ofrece el transporte a los sitios de búsqueda, seguridad, así como el albergue para que descansen, mientras que los colectivos se encargarán de la alimentación, insumos de higiene personal, además de la entrega de material como cubrebocas, guantes y lámparas.
La Brigada es organizada por los colectivos Madres Unidas y Fuertes; Siguiendo tus Pasos; Fundación Todos Somos Erick Carrillo; Una Nación Buscando T; Colectivos Madres Hasta Encontrarte; Operación Búsqueda y Rescate, entre otros.
En esta edición se sumarán especialistas forenses de varias partes del mundo, que apoyarán en la labor de búsqueda y reconocimiento de restos, así como observadores de Italia, Canadá, España, Colombia y otros países, que harán acompañamiento durante las jornadas.
“SIN PREVENCIÓN ESTO NO SE DETIENE”; COLECTIVOS PIDEN SER ESCUCHADOS
Angélica Ramírez, coordinadora del Colectivo Una Nación Buscando T, y el presidente de la Fundación Todos Somos Erick Carrillo, Eddy Carrillo, coincidieron en que no son suficientes los mensajes enviados por las autoridades federales y estatales, al considerar que no basta el reconocimiento del problema, pues las familias siguen sin ser escuchadas y no hay acciones enfocadas en la prevención de las desapariciones.
La representante de Una Nación Buscando T cuestionó el plan contra desapariciones de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunciado el 17 de marzo y que entre otros puntos contemplaba el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda, el Centro Nacional de Identificación Humana, la Comisión Ejecutiva de Víctimas y la creación de una Base Nacional Única de Información Forense y la generación de una alerta de búsqueda inmediata en todas las corporaciones.
“La verdad nos dio risa, porque nos da a entender que la presidenta de la República tiene un desconocimiento total de qué son las desapariciones, de las laceraciones que nos ha provocado este tema por parte del gobierno Es muy cruel que la señora(Sheinbaum) de unas declaratorias sin tener un conocimiento del tema. Si tú quieres saber de un tema, te tienes que sentar con quienes saben, que son las familias que hasta ahorita la señora presidenta no ha querido recibir”, manifestó Angélica Ramírez.
Colectivos piden apoyo a la ciudadanía para financiar trabajos de Brigada de Búsqueda
Colectivos solicitan ayuda de la ciudadanía para los insumos básicos durante los trabajos de búsquedaA seis meses de gobierno de Sheinbaum Pardo, la activista afirmó que no se ha visto ningún cambio en la política de atención al problema de las desapariciones en comparación con su antecesor, haciendo énfasis en que Andrés Manuel López Obrador nunca aceptó recibir a las familias buscadoras.
“Desde los tres niveles de gobierno, si quieren ser empáticos, tener la sensibilidad , tienes que sentarte y escuchar a las familias, porque sin las familias no se puede trabajar, ellas traen toda la experiencia y si en realidad tienes que ayudar, tienes que sentarte a platicar con ellas. El día que un gobierno se siente a platicar con las familias, vamos a empezar a mirar los cambios”, expuso.
La representante de Una Nación Buscando T tampoco fue muy receptiva del plan de Sheinbaum e hizo énfasis en que otro asunto será el de estrategias enfocadas a la prevención del delito.
No nada más es reconocerlo, es actuar, es prevenir, que es algo que ningún gobierno, que hasta ahorita que yo sé a nivel estado, ha hecho y trabajado la prevención, porque algo que marca la ley que es prevenir, pero ahora ninguno. Los colectivos hemos dado proyectos de prevención, pero ninguno ha dicho yo lo acepto y empezaremos a actuarcomentó.
En ese sentido, el presidente de la Fundación Todos Somos Erick Carrillo, Eddy Carrillo, coincidió en que el tema de la prevención debe ser uno de los puntos más importantes a atender por parte de las autoridades.
“Cada día hay más desaparecidos, primero que nada, hay que parar las desapariciones, no podemos buscar, encontrar y luego siguen desapareciendo. Es el cuento de nunca acabar, si no se trabaja en prevención, se los he rogado. Hay que trabajar bastante en eso”, apuntó.
Sigue hallazgo de fosas clandestinas; van casi 50 en Tijuana: Colectivo Todos Somos Erick Carillo
El colectivo hace búsquedas varios días por semana.A diferencia de Angélica Ramírez, el activista reconoció que hay avances en la actual administración en el tema, no obstante, habló de pendientes puntuales que podrían mejorar aún más la atención del asunto.
“Nunca vamos a estar de acuerdo con el gobierno y tampoco contentos. Se están haciendo mejor las cosas, pero necesitamos que sea aún mejor. Se tiene que sacar un número de emergencia para el tema de desaparecidos, un 910, para que alguien llame inmediatamente y reporte un desaparecido. Pero al final el tema es político y hay que luchar en contra de eso”, externó.
BAJA CALIFORNIA ENFRENTA CRISIS DE DESAPARICIONES
Renata Demichelis Ávila, coordinadora de la Oficina en México de Elementa DDHH, expuso los diversos retos que enfrenta el estado en materia de desapariciones, los cuales aún no se han resuelto por parte de las autoridades pertinentes.
En particular alertó de los retrasos en la implementación de la Ley sobre Desaparición y Búsqueda de Personas para Baja California publicada en el Periódico Oficial el 12 de abril de 2024.
Tenemos ahí unos resultados en implementación, porque todavía no hay registro estatal, no hay un montón de herramientas previstas en la ley que podrían orientar y hacer más eficientes los esfuerzos que se están realizando para la búsquedapuntualizó.
La especialista indicó que no hay datos actualizados ni consistentes sobre desapariciones, ya que la Fiscalía General del Estado no envía información al Registro Nacional de Personas Desaparecidas como debería, además de que la última información oficial que recibió Elementa DDHH es de 202 , lo que dificulta el diagnóstico real del problema.
ACCEDE A NUESTRA EDICIÓN DIGITAL ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!
Demichelis Ávila, hizo énfasis en la problemática que enfrenta el estado a nivel nacional, ya que la entidad se encuentra en los primeros lugares en el hallazgo de fosas clandestinas, con 361 al cierre de 2024 y de desapariciones, con 17 mil, según los últimos datos recabados hace tres años.
“Baja California tiene arriba de 13 mil cuerpos sin identificar, los estados que le siguen tienen seis mil o siete mil. Es una crisis que requiere atención prioritaria”, concluyó.