Presenta Probosque Protocolo de Sanidad Forestal
Trabajará de la mano con autoridades de Michoacán para atender enfermedades en los bosques
Elizabeth Ríos
La Protectora de Bosques del Estado de México (Probosque) presentó un Protocolo de Sanidad Forestal, se establecerá un plan interestatal, a través del que se emprenderán acciones para atender de forma eficaz los brotes de plagas y enfermedades en los bosques ubicados en los límites territoriales del territorio estatal con Michoacán.
Durante una reunión con autoridades de la Comisión Forestal del Estado de Michoacán (Cofom), el director general de Probosque, Alejandro Sánchez Vélez, precisó que el protocolo de actuación contempla una participación interinstitucional entre dependencias de los tres órdenes de Gobierno, como son la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), universidades, comités estatales y autoridades municipales.
Las anteriores, según sus atribuciones supervisarán y ejecutarán programas de sanidad forestal otorgando asistencia técnica y apoyo para la implementación de medidas de control y restauración y promoción del cumplimiento de la normatividad nacional vigente.
‘La Tala clandestina es un problema que ya se salió de las manos’: alcalde de Zinacantepec
Manuel Viveros reconoce la urgencia de tomar más acciones para cuidar y preservar los bosques, para ello solicita apoyo de los gobiernos Estatal y FederalLos insectos descortezadores y las plantas parásitas son las de mayor registro entre ambas zonas, por lo que las acciones de control y combate serán emprendidas en una franja de cinco kilómetros a lo largo de ambas fronteras, cubriendo una superficie objetivo de 105 mil 212 hectáreas, ubicadas en 17 municipios.
Tras las supervisiones respectivas, se emitirá una notificación inmediata al Comité Interestatal para la activación del plan de respuesta y llevar a cabo la verificación técnica del brote y delimitación del área afectada.
Posteriormente se realizarán y supervisarán las acciones de control dependiendo de la plaga o enfermedad detectada, para realizar una evaluación de resultados y emitir un informe final.
Además, se impulsarán acciones preventivas como la implementación de monitoreos sistemáticos, instalación de trampas y vigilancia comunitaria, regulación de movilización de productos forestales y la difusión de campañas de sensibilización.
Para supervisar los indicadores de impacto y eficiencia, se llevarán a cabo reuniones de manera semestral para analizar los informes anuales de resultados y hacer los ajustes técnicos necesarios a este protocolo.