elsoldetulancingo
Tulancingo, Hidalgo19 de mayo de 2025
Locallunes, 12 de mayo de 2025

Verificación vehicular: política pública con sentido recaudatorio, señalan ambientalistas

Cuestionan la efectividad del programa en la reducción de emisiones contaminantes y su impacto ambiental 

Verificacíon
Solicitan aumentar el número de verificentros / Eduardo de la Vega / El Sol de Hidalgo
Síguenos en:google

Rosalía Maldonado / El Sol de Hidalgo

Ambientalistas coinciden en que los verificentros pueden ser un instrumento efectivo para reducir la contaminación vehicular, pero cuestionan su implementación en Hidalgo, por su enfoque recaudatorio y falta de efectividad en la regulación de las emisiones contaminantes.

René Romero Rivera, del Colectivo de Comunidades en Defensa del Medio Ambiente de la región Tolteca, considera que la verificación vehicular debería funcionar, ya que establece y evalúa el límite de emisiones contaminantes de un vehículo. “Pero la corrupción puede impedir su efectividad”.


Entiendo que hay un estándar, sin embargo, depende de cada entidad federativa realizar este proceso de inspección. Y hay lugares donde pueden darse algunas modalidades de corrupción y que los vehículos no pasen por el proceso o se les dé el holograma sin que realmente cumplan con lo establecido. Esto es especialmente preocupante en concesionarios de transporte público o de carga, que suelen tener influencias en el gobierno

Por su parte, Marco Moreno Gaytan, de la Sociedad Ecologista Hidalguense (Sehi), dijo que los verificentros sí tienen un impacto positivo en la lucha contra la contaminación y el cambio climático.
“Podríamos decir que ayudan a la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera, toda vez que al verificarse los vehículos deben de estar afinados. Si reducimos el impacto que los automotores generan en la emisión de contaminantes, por supuesto que el beneficio que tenemos es la mejor calidad del aire. Y en esa medida se convierte en una cuestión de regulación”, explicó.
Pero Moreno criticó la implementación del programa en Hidalgo, ”... esto hay que decirlo de manera clara, los verificentros tienen un sentido más de recaudación que de regulación de las emisiones contaminantes”. Y agregó que las reglas del juego en el caso de Hidalgo no son claras para los dueños de los vehículos, por la forma en que se viene ejecutando la verificación, en ocasiones sin que se presenten las unidades.

Además refirió que la Sehi considera que el programa de verificación vehicular es meramente paliativo y no resuelve el problema”. Y agregó “La reducción del uso del vehículo, la reducción de emisiones contaminantes, la falta de programas de apoyo a la movilidad sostenible, pues son otra cuestión. Y tampoco vamos a decir que los vehículos eléctricos son verdaderamente sostenibles ya que su producción puede generar impactos ambientales significativos, como la devastación de áreas naturales para obtener recursos necesarios”.

En ese sentido, concluyó que “el programa de verificación vehicular en Hidalgo parece ser una política pública con fines recaudatorios, que no garantiza el logro de metas ambientales, pero sí cumple con objetivos económicos”.

Además de señalar que se deben fijar reglas y procesos de verificación claros, Moreno propuso algunas medidas, como aumentar el número de verificentros, “hay que revisar la forma de construir un ecosistema de verificentros en el estado que permita que toda la gente pueda acceder a él, porque hoy solo hay nueve”. También sugirió implementar la verificación voluntaria y diagnóstica, que permita a los dueños de vehículos tener un mayor control sobre sus emisiones.

Nosotros consideramos que tiene que haber más verificentros... Y bueno, también es esta cuestión de hacer la verificación voluntaria... O sea, en medio de este semestre, cada tres meses, hacer una revisión que le permita saber si necesita ajustar algunas cosas de su motor y no esperar a que se dé en el momento de la verificación.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias