elsoldezacatecas
Zacatecas23 de mayo de 2025
Ciencia y Saludmiércoles, 7 de mayo de 2025

UNAM impulsa investigación en cannabis medicinal

En las últimas décadas se ha revalorizado el potencial del cannabis como analgésico

Planta de cannabis
El uso medicinal por el ser humano del cannabis se remonta a unos 10 mil años / Foto: Isabel Mateos Hinojosa
/ Cuartoscuro.com
Síguenos en:whatsappgoogle

Héctor Román / El Sol de Zacatecas

El Instituto de Química (IQ) de la UNAM avanza en el estudio del uso medicinal del cannabis con la instalación de un laboratorio especializado para evaluar derivados farmacéuticos de esta planta, informó Daniel Genaro Rosas Ramírez, investigador posdoctoral del IQ.

Ubicado en el Departamento de Biomacromoléculas —dirigido por el investigador Roberto Arreguín— este laboratorio trabaja con compuestos de cannabis, particularmente terpenos, responsables no solo del aroma y sabor de la planta, sino también de diversos efectos farmacológicos.

La instalación opera como un centro de control de calidad donde se analizan cannabinoides, terpenos, micotoxinas, pesticidas, solventes y metales pesados mediante tecnologías de vanguardia como la cromatografía líquida de alta eficiencia, espectrometría de masas y espectroscopía infrarroja.

Durante el seminario virtual Fundamentos del cannabis medicinal, organizado conjuntamente por el IQ y el Instituto del Cannabis (ICAN), Erick Ponce, director de ICAN, destacó que el uso medicinal de cannabis en México es legal y cuenta con una legislación y reglamentación específicas. Subrayó también que el sector está respaldado por investigación científica y un creciente apoyo de emprendedores, investigadores y profesionales de la salud.

Ponce explicó que en el ICAN se impulsa la investigación científica, la publicación de artículos en revistas especializadas y el desarrollo de los primeros medicamentos legales en México mediante un modelo de medicina personalizada.

➡️ Únete al canal de El Sol de Zacatecas en WhatsApp para no perderte la información más importante

Por su parte, José Alberto Rivera Chávez, investigador del IQ, resaltó la larga historia etnobotánica del cannabis, cuyo uso medicinal por el ser humano se remonta a unos 10 mil años. Recordó que esta planta, originaria de China o India, fue documentada en una farmacopea china hacia el dos mil 700 a.C., y posteriormente utilizada en Egipto, África, América y Europa.

Rivera Chávez mencionó que aunque en 1940 se empezó a considerar al cannabis como adictivo, en las últimas décadas se ha revalorizado su potencial como analgésico, inmunosupresor, broncodilatador y neuroléptico. Actualmente, estudios científicos lo analizan como tratamiento personalizado para enfermedades como diabetes, cáncer y trastornos inmunológicos.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias