/ domingo 30 de octubre de 2022

Garantizado el abasto de flores en todo el país para la celebración de Día de Muertos: Sader

De acuerdo al SIAP, la flor de crisantemo es el cultivo ornamental de mayor volumen de producción en el país con 10 millones 887 mil gruesas. 

Para la celebración de Todos los Santos y Fieles Difuntos estos 1 y 2 de noviembre está garantizado el abasto de flores de temporada como cempasúchil, terciopelo, clavel, crisantemos y nube, para acompañar ofrendas, altares, tumbas, fachadas, hogares, parques y camellones.

Informa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), que en la temporada 2021 se sembraron 6 mil 774 hectáreas de estas 5 flores de temporada. Su valor sobrepasó los 3 mil millones de pesos y representaron el 30.3% del valor de los 59 tipos de ornamentos cultivados en el país.

Te puede interesar: Cempasúchil nativo: Vital para el ambiente

Si bien a lo largo del país se emplean distintas variedades de flores como azaleas, pensamientos, caléndulas, alcatraces, agapandos, rosas, violetas, margaritas, narcisos, lirios, gladiolas, alhelíes, entre otras, las más representativas para estas celebraciones son las 5 mencionadas.

Los floricultores nacionales inician los primeros cortes a finales de septiembre y de manera regular en octubre, para ofertarlas en maceta, gruesas, toneladas, manojos o docenas.

De acuerdo al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la flor de crisantemo es el cultivo ornamental de mayor volumen de producción en el país con 10 millones 887 mil gruesas.

El Estado de México aportó 10.1 millones de gruesas: Puebla, 616 mil 145 gruesas y Morelos 100 mil 840 gruesas.

Y son los municipios mexiquenses de Villa Guerrero, Tenancingo y Coatepec Harinas, los mayores productores de esta hermosa flor. Esta flor es de las más empleadas en los cementerios por su gran variedad de colores. Las moradas representan un símbolo de veneración para los difuntos. Su mayor disponibilidad es entre septiembre y octubre.

De clavel, la producción fue de 4 millones 651 mil gruesas. De éstas, provienen del Estado de México 4 millones 240 mil gruesas y el resto de Baja California.

Su decoración significa señal de condolencia. Varía según su color. En conjunto simbolizan lo que permanece, lo que es puro y eterno.

La flor de terciopelo, con su color obispo y con mayor tiempo de vida, provienen en su mayoría de Puebla, Estado de México y Guerrero. En 2021, la producción fue de 450 mil manojos. Los municipios de Atlixco, en Puebla; Tonatico, en el Estado de México y Tixtla, en Guerrero, los mayores productores.

Se utilizan mucho para los altares de muertos sobre todo, los dedicados a los niños.

De flor de nube, se contabilizaron 714 mil 984 manojos. Procedieron del Estado de México, Michoacán y Guerrero. Esta variedad simboliza la pureza. Es una de las variedades más utilizadas en estas fiestas de Noviembre en altares y cortejos fúnebres todo el año.

En el Día de Todos los Santos, es 1º de Noviembre es indispensable en los altares de los niños difuntos.

Y el cempasúchil o flor de 20 pétalos y su inconfundible color amarillo en todas sus tonalidades hasta anaranjados intensos, al cierre de este año agrícola 2022 se espera que la producción nacional alcance las 20 mil 245 toneladas.

En 2021, la producción se concentró en Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Durango y Sonora.

Para la celebración de Todos los Santos y Fieles Difuntos estos 1 y 2 de noviembre está garantizado el abasto de flores de temporada como cempasúchil, terciopelo, clavel, crisantemos y nube, para acompañar ofrendas, altares, tumbas, fachadas, hogares, parques y camellones.

Informa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), que en la temporada 2021 se sembraron 6 mil 774 hectáreas de estas 5 flores de temporada. Su valor sobrepasó los 3 mil millones de pesos y representaron el 30.3% del valor de los 59 tipos de ornamentos cultivados en el país.

Te puede interesar: Cempasúchil nativo: Vital para el ambiente

Si bien a lo largo del país se emplean distintas variedades de flores como azaleas, pensamientos, caléndulas, alcatraces, agapandos, rosas, violetas, margaritas, narcisos, lirios, gladiolas, alhelíes, entre otras, las más representativas para estas celebraciones son las 5 mencionadas.

Los floricultores nacionales inician los primeros cortes a finales de septiembre y de manera regular en octubre, para ofertarlas en maceta, gruesas, toneladas, manojos o docenas.

De acuerdo al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la flor de crisantemo es el cultivo ornamental de mayor volumen de producción en el país con 10 millones 887 mil gruesas.

El Estado de México aportó 10.1 millones de gruesas: Puebla, 616 mil 145 gruesas y Morelos 100 mil 840 gruesas.

Y son los municipios mexiquenses de Villa Guerrero, Tenancingo y Coatepec Harinas, los mayores productores de esta hermosa flor. Esta flor es de las más empleadas en los cementerios por su gran variedad de colores. Las moradas representan un símbolo de veneración para los difuntos. Su mayor disponibilidad es entre septiembre y octubre.

De clavel, la producción fue de 4 millones 651 mil gruesas. De éstas, provienen del Estado de México 4 millones 240 mil gruesas y el resto de Baja California.

Su decoración significa señal de condolencia. Varía según su color. En conjunto simbolizan lo que permanece, lo que es puro y eterno.

La flor de terciopelo, con su color obispo y con mayor tiempo de vida, provienen en su mayoría de Puebla, Estado de México y Guerrero. En 2021, la producción fue de 450 mil manojos. Los municipios de Atlixco, en Puebla; Tonatico, en el Estado de México y Tixtla, en Guerrero, los mayores productores.

Se utilizan mucho para los altares de muertos sobre todo, los dedicados a los niños.

De flor de nube, se contabilizaron 714 mil 984 manojos. Procedieron del Estado de México, Michoacán y Guerrero. Esta variedad simboliza la pureza. Es una de las variedades más utilizadas en estas fiestas de Noviembre en altares y cortejos fúnebres todo el año.

En el Día de Todos los Santos, es 1º de Noviembre es indispensable en los altares de los niños difuntos.

Y el cempasúchil o flor de 20 pétalos y su inconfundible color amarillo en todas sus tonalidades hasta anaranjados intensos, al cierre de este año agrícola 2022 se espera que la producción nacional alcance las 20 mil 245 toneladas.

En 2021, la producción se concentró en Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Durango y Sonora.

Juárez

Dólar en 17.20 pesos la compra y 18.20 la venta este lunes

Del 2 de junio a la fecha, el dólar aumentó alrededor de 2 pesos y no se sabe si pueda bajar de manera repentina en los próximos días

Policiaca

Se registraron 12 homicidios durante el fin de semana en Ciudad Juárez

Existen posibilidades de que este mes llegue a ser el segundo más violento de este 2024

Juárez

Máxima de 40°C y vientos de 55 km/hr para este lunes

El cielo permanecerá de despejado a mayormente despejado

Juárez

Disminuyó un 40% la afluencia de migrantes en albergues y catedral: obispo

La Casa del Migrante aún se encuentra con espacio para albergar a personas en situación de movilidad que requieran apoyo

Juárez

Entrarán gratis estudiantes y empleados de maquiladora hoy a la Feria Juárez

Los estudiantes y trabajadores del sector manufactura deberán presentar su credencial o identificación del trabajo o escuela para ser acreedores a la promoción

Juárez

En coordinación, autoridades con INM para combatir 'coyotes' en el bordo

Se realiza trabajo preventivo para evitar hechos como la muerte de una mujer en situación de movilidad en Samalayuca, la semana pasada