la-prensa
Ciudad de México25 de mayo de 2025
Metropoliviernes, 31 de enero de 2025

Licencias permanentes de conducir aumentaron recaudación de impuestos: Congreso CDMX

Obtenidos 520.3 millones de peso, un 35 por ciento del total de recursos proyectados

Licencias permanentes de conducir aumentaron recaudación de impuestos: Congreso CDMX
Licencias permanentes de conducir aumentaron recaudación de impuestos: Congreso CDMX / Foto/ Cortesía Congreso CDMX
Síguenos en:whatsappgoogle

Arturo R. Pansza

El programa de Licencia Permanente instaurado por el gobierno capitalino no sólo representa una estrategia fiscal eficiente para aumentar la recaudación, sino que también fortalece la infraestructura urbana y promueve la modernización administrativa, reconoció el presidente de la Comisión de Hacienda en el Congreso de la Ciudad de México, diputado Pablo Trejo Pérez.

Hizo notar que en sólo dos meses se logró recaudar 520.3 millones de pesos, los cuales representan 35 por ciento de la meta proyectada para el presente año, a la vez que aseguró que “hay una transparencia en el uso de los recursos; los ingresos se van a gestionar mediante un fideicomiso dedicado a fortalecer el transporte público, la movilidad no motorizada y la seguridad vial, y eso le hemos estado diciendo a la población”.

Asimismo, el vicecoordinador de la bancada del PRD en el recinto de Donceles y Allende, expuso que se han emitido 279 mil 405 licencias en este periodo y también hay una eficiencia administrativa.

Durante su participación en el foro “Fortalecimiento de la transformación para el bienestar desde lo local”, delineó que para la expedición de la licencia el tiempo de atención se redujo un 40 por ciento; en promedio para sacar el documento las personas tardan 18 minutos.

Una vez que indicara que hay diversas modalidades de emisión de licencia permanente, con un 30 por ciento realizadas de forma digital, expuso que los recursos se van a encauzar a impulsar proyectos estratégicos de modernización de infraestructura en movilidad para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

Se refirió, por otra parte, a una modificación al Código Fiscal de la Ciudad de México, en el sentido de pasar del 3 al 4 por ciento el Impuesto sobre Nómina (ISN), producto de una larga charla y acuerdo con la iniciativa privada.

Pablo Trejo acotó: “aquí tenemos que ese uno por ciento se va a dedicar a fortalecer, primero, las finanzas públicas de la ciudad, pero los recursos también van destinados a un fondo de infraestructura, movilidad, agua y seguridad que financiará proyectos prioritarios en áreas urbanas de movilidad, medio ambiente, tecnología, agua y seguridad, y además, se garantizará un manejo transparente en el uso de estos recursos”.

Explicó que ese impuesto tiene una serie de beneficios fiscales para la micro y pequeña empresa y genera tasas diferenciadas. “Para las microempresas la tasa efectiva será del 3 por ciento y para las pequeñas empresas la tasa efectiva será de 3.5 por ciento, con esto, se incluye el 93 por ciento de las unidades económicas que hay en la Ciudad de México”

Dijo que se busca modernizar la política económica y contribuir al desarrollo sostenible de la capital.

También hizo notar que los gobiernos tienen dos instrumentos: uno los estímulos fiscales y otro los impuestos.

Por lo que hace a la capital del país, “se decidió que en un caso se eliminará un estímulo fiscal porque estaba saliendo contraproducente tenerlo. También fue un acuerdo con la Iniciativa Privada”.

Consideró que con esos casos se muestra que la modernización tecnológica, combinada con incentivos económicos, el fortalecimiento institucional, la transparencia, el comunicar a los habitantes de la entidad federativa lo que se va a hacer con lo que se pretende recaudar, genera condiciones para una mejor recaudación fiscal.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Reiteró que la recaudación local es un pilar esencial para el desarrollo económico, la equidad social y la gobernanza democrática en México. “Una gestión transparente y eficaz de los recursos fomenta la confianza ciudadana y una cultura de corresponsabilidad que refuerza la cultura democrática”.

Ante ello, aseveró que “es crucial modernizar los sistemas fiscales locales mediante plataformas digitales, automatización de procesos, tecnologías de inteligencia artificial, big data, así como enfatizar en la simplificación administrativa, promover la educación fiscal y la participación ciudadana para sensibilizar sobre el impacto positivo de las contribuciones”. 

Delineó que la recaudación local no es sólo un instrumento financiero, sino un motor para construir un país más justo, sostenible e inclusivo, que le dé bienestar a la población”.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias