¿Llegaron los jesuitas a Juárez? Así fue la historia de la evangelización en Chihuahua

De acuerdo a lo que comentó el historiador José Luis Hernández, la presencia de Jesuitas se encuentra mayormente en la Sierra Tarahumara

Brenda Herrera | El Heraldo deJuárez

  · lunes 27 de junio de 2022

Foto: Proceso HN

De acuerdo a lo que comentó el historiador José Luis Hernández, la presencia de Jesuitas se encuentra mayormente en la Sierra Tarahumara.

Mencionó que a Ciudad Juárez llegaron principalmente los franciscanos, mientras que los Jesuitas llegaron principalmente a Baja California, Sinaloa y Sierra de Chihuahua.

De acuerdo a datos periodísticos, los Jesuitas llegaron al estado de Chihuahua en el siglo XVll, cuando su parte suroeste se conocía como la región de Chínipas, mientras que el resto del territorio era llamado Tarahumara alta y baja.

Se menciona que los primeros intentos en evangelizar el estado grande, fue debido a los viajes que realizaban los jesuitas, previamente asentados en Sinaloa. La primera que se edificó en la región, fue la erigida por el padre Juan Castini en 1621 y conocida como misión de Chínipas.

Los jesuitas trabajaron en la sierra entre los indios tepehuanes, guazaparas y tarahumaras mientras que los franciscanos se desenvolvieron en los valles y planicies. El primer misionero estable en la región de Chínipas fue el padre jesuita Julio Pascual, martirizado en 1632 junto con el padre Manuel Martínez.

La zona de la Tarahumara Baja fue primeramente evangelizada por el padre Juan Fonte, quien hizo su primera entrada en 1608. Para el año de 1639, el padre Jerónimo Figueroa, edificó la misión de San Pablo Balleza y la de Huejotitán (San Jerónimo).

En cuanto al territorio de la Tarahumara Alta, que abarcaba el centro y norte de esta entidad, iniciaron el trabajo de evangelización los padres Tardá, Guadalajara, Celada, Tarkay y Neuman.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

En el territorio chihuahuense también existió la obra misionera de los franciscanos. El objetivo de los religiosos era completar el enlace que ya existía en el norte de Zacatecas, para lo cual fundaron conventos en Chihuahua y Durango. Los conventos al igual que los jesuitas, debían cumplir con el objetivo de evangelizar a los infieles.

Las edificaciones realizadas fueron la de Nuestra Señora del Norte, actualmente Ciudad Juárez, San Buenaventura de Atotonilco (Villa López), Santiago Babonoyaba, Parral, Santa Isabel de Tarahumara, San Pedro de los Conchos, Bachiniva o Bacínava (Nuestra Señora de Natividad), Namiquipa (San Pedro Alcántara), Carretas (Santa María de Gracia), Julimes, San Andrés, Nombre de Dios, San Felipe el Real de Chihuahua y Casas Grandes.