Le rinden homenaje en el XXVII Festival de las Tres Culturas, en Cuauhtémoc

La voz de Gabriel Borunda sigue haciendo eco

Maribel Alba | El Heraldo de Chihuahua

  · lunes 12 de octubre de 2020

Foto: Cortesía | El Heraldo de Chihuahua

Cd. Cuauhtémoc, Chih.- Como un hombre que estuvo siempre a favor de las minorías, excluidas por ser pobres, vulnerables, fue reconocido el desaparecido activista y escritor Gabriel Borunda, en el marco de un homenaje que le realizaron en el XXVII Festival de las Tres Culturas.

Si te gusta estar informado, suscríbete a nuestro NEWSLETTER y recibe todas las mañanas en tu correo electrónico las noticias más importantes de Chihuahua. Da clic aquí, es gratis

*La madre abrió la boca y dijo: maldito el día en que yo nací y la noche en que yaciendo con hombre concebí a mi hija; y maldito el día en que me la han matado, maldita la noche en que la arrojaron al desierto. Malditos los asesinos, los cómplices, los que callan, los que justifican, los que olvidan. Malditos en el invierno y en el verano, cuando duerman y cuando despierten. Que se despierten con el sabor de su mentira en la boca, y la mujer amada los aborrezca, pues sus bocas pestilentes de mentira no podrán besar a una mujer. Malditos los sacerdotes que ofician el olvido, los que olvidan, los que prefieren la buena comida, los que cambian de conciencia; malditos en sus tumbas hasta la cuarta generación”.

Es uno de los poemas de Borunda, nacido en la ciudad de Chihuahua y desaparecido en 2016, al que dio lectura la mediadora Amelia Valdez, quien estuvo acompañada de Aidé Borunda, hija de Gabriel, y del filósofo José Luis Lara.

Aidé Borunda habló de la otra parte de su padre el intelectual, refiriéndose al acompañamiento que dio a los campesinos, lo que lo convirtió en uno de los fundadores del Frente Democrático Campesino, causa que lo llevó a hacer plantones incluso a las afueras de la Casa Blanca. Su aportación principal al movimiento fueron proyectos sociales.

“Yo tengo el recuerdo de mi padre siempre escribiendo. Llegaba siempre a su máquina de escribir y lo hacía todas las noches. Cuando salía de viaje seguía escribiendo, lo hacía donde podía tickets, notas, boletos de camión, y luego llegaba y lo pasaba a su máquina”, expresó Aidé.

En el transcurso de este conservatorio denominado “Después de la Tierra Prometida”, dentro del “Segundo Encuentro de Escritorios Letras de Occidente”, la joven dio lectura a algunos poemas escritos por Gabriel Borunda a los campesinos.

“Campesino: este cáliz de hiel, este cáliz de muerte, este cáliz de época. Somos caña y machete, dolor vuelto en sí, sabor de miel, de trabajo, de sudor, hecho mujer, hecho pan, pero eres filo cortante, herida permanente que se hace sangre, se hace muerte. Dolor que se hace campesino, cáliz de hiel que se hace muerte, tan cotidiana, tan cotidiana”.

Aidé Borunda comentó que aún hay exalumnos de Gabriel egresados de la Escuela Superior de Agronomía Hermanos Escobar, que son sus voces, que aún lo recuerdan, así como las de sus compañeros del Frente Democrático que siguen trabajando por la dignificación del campo mexicano.

Por su parte, el escritor José Luis Lara expresó que su poesía es bella y terrible, cuyas notas románticas y bellas están entrelazadas con el horror de los feminicidios. “Es una lectura bella y terrible que sacude por dentro, que refleja la sensibilidad social de Gabriel Borunda hacia lo que ocurría alrededor, que lo mismo la podía abordar en un poema, cuento o en sus artículos en el periódico”.



Te recomendamos el podcast ⬇️

Spotify

Apple Podcasts

Google Podcasts

Acast

Deezer



Te puede interesar:

Foto: Oracio Chávez | El Heraldo de Chihuahuahua

Foto: Archivo | El Heraldo de Chihuahua