/ jueves 26 de octubre de 2017

Archivos inéditos sobre asesinato de Kennedy revelarían acuerdos entre la CIA y México

Alrededor de tres mil 100 expedientes oficiales saldrán a la luz el día de hoy

WASHINGTON.- La última colección inédita de archivos del Gobierno de Estados Unidos sobre el asesinato de John F. Kennedy saldrá a la luz este jueves de forma parcial o total, y aunque los expertos no esperan ningún "bombazo", los documentos podrían arrojar luz sobre los acuerdos entre la CIA y México en la Guerra Fría.

Alrededor de tres mil 100 expedientes oficiales hasta ahora clasificados y custodiados por los Archivos Nacionales de Estados Unidos se publicarán este jueves si el presidente estadounidense, Donald Trump, no lo impide, según lo dictado por una ley aprobada en 1992.

Trump, que el pasado sábado adelantó que permitiría que los documentos vean la luz, confirmó hoy que la "esperada publicación de los archivos de JFK (sigla de John F. Kennedy) tendrá lugar mañana".

"¡Qué interesante!", añadió el mandatario en un breve mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

 

La inminente revelación tiene en vilo a historiadores y defensores de las teorías de la conspiración, pero la Casa Blanca ha insinuado que la publicación podría ser solo parcial: Trump podría bloquear la divulgación de algunos documentos considerados delicados por la CIA u otras ramas del Gobierno estadounidense.

"Algunos registros de esta colección no se crearon hasta la década de 1990", y la Casa Blanca quiere garantizar que su publicación no causaría un "daño identificable" a la seguridad nacional, aseguró la semana pasada una portavoz de la Casa Blanca, Lindsay Walters, a la revista Politico.

Bajo la ley de 1992, los archivos que sean bloqueados por Trump no podrán ver la luz hasta dentro de 25 años, y quien ocupe entonces la Casa Blanca deberá decidir sobre su posible publicación.

Según varios medios, la CIA ha presionado a Trump para que mantenga ocultos una serie de documentos, quizá para esconder sus métodos o la identidad de algunos espías que podrían seguir vivos.

Pero el mandatario también ha recibido presiones para permitir la publicación íntegra de los documentos, y satisfacer así a quienes disputan la conclusión alcanzada por la llamada comisión Warren, que investigó el asesinato cometido en noviembre 1963 y concluyó que un solo tirador, Lee Harvey Oswald, fue responsable del crimen.

Roger Stone, un amigo de Trump y exasesor de su campaña electoral, aseguró el pasado viernes que había aconsejado al presidente que publique todos los documentos, sin excepción.

"Él cree en la transparencia, cree en el derecho del pueblo a saber, así que soy optimista, creo que hará lo correcto", dijo Stone en una entrevista con el portal de extrema derecha Infowars.

Trump ha coqueteado desde hace años con teorías de la conspiración: fue él quien especuló con que el ex presidente Barack Obama podía no haber nacido en Estados Unidos, y durante las primarias republicanas de 2016, Trump llegó a sugerir que el padre del senador Ted Cruz tuvo algo que ver con Oswald.

 

Es improbable que los archivos inéditos no contengan ningún "bombazo", según el juez federal John R. Tunheim, que entre 1994 y 1998 encabezó un comité independiente que examinó y publicó la gran mayoría de los documentos oficiales del Gobierno estadounidense sobre el asesinato.

"Pero todo lo que se publicará mañana será interesante, porque todo lo que tenga que ver con el trágico asesinato de Kennedy lo es", afirmó Tunheim en una entrevista telefónica con Efe.

Entre los documentos, según el juez, puede haber detalles sobre "los acuerdos" que Estados Unidos tenía para compartir inteligencia con México poco antes del asesinato de Kennedy en 1963, cuando Oswald visitó las embajadas en la capital mexicana de Cuba y la Unión Soviética, sometidas a la vigilancia de Washington.

En 1998, "el Departamento de Estado y la CIA" convencieron al comité presidido por Tunheim de que no publicara "los detalles operativos de cómo compartían información de inteligencia con México" por temor a que eso "dañara" o incluso hiciera caer al Gobierno mexicano, afirmó el juez.

"Publicar cómo un Gobierno extranjero comparte inteligencia con la CIA puede ser controvertido, y creo que eso les preocupaba, porque el partido político que estaba en el poder en México en los años 1990 era el mismo que había" gobernado en 1963, añadió en referencia al Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Tunheim no cree "que esas preocupaciones sean relevantes ya", por lo que "toda esa información debería publicarse ahora".

Aunque estos son los últimos documentos sobre el asesinato que posee el Gobierno de EE.UU., aún hay información inédita en otras manos, como "entrevistas de Jackie Kennedy protegidas por decisión judicial", archivos "de los abogados de Jack Ruby" (el asesino de Oswald) o documentos de la KGB en Moscú, explicó el juez.

 

 

 

 

/afa/dec

WASHINGTON.- La última colección inédita de archivos del Gobierno de Estados Unidos sobre el asesinato de John F. Kennedy saldrá a la luz este jueves de forma parcial o total, y aunque los expertos no esperan ningún "bombazo", los documentos podrían arrojar luz sobre los acuerdos entre la CIA y México en la Guerra Fría.

Alrededor de tres mil 100 expedientes oficiales hasta ahora clasificados y custodiados por los Archivos Nacionales de Estados Unidos se publicarán este jueves si el presidente estadounidense, Donald Trump, no lo impide, según lo dictado por una ley aprobada en 1992.

Trump, que el pasado sábado adelantó que permitiría que los documentos vean la luz, confirmó hoy que la "esperada publicación de los archivos de JFK (sigla de John F. Kennedy) tendrá lugar mañana".

"¡Qué interesante!", añadió el mandatario en un breve mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

 

La inminente revelación tiene en vilo a historiadores y defensores de las teorías de la conspiración, pero la Casa Blanca ha insinuado que la publicación podría ser solo parcial: Trump podría bloquear la divulgación de algunos documentos considerados delicados por la CIA u otras ramas del Gobierno estadounidense.

"Algunos registros de esta colección no se crearon hasta la década de 1990", y la Casa Blanca quiere garantizar que su publicación no causaría un "daño identificable" a la seguridad nacional, aseguró la semana pasada una portavoz de la Casa Blanca, Lindsay Walters, a la revista Politico.

Bajo la ley de 1992, los archivos que sean bloqueados por Trump no podrán ver la luz hasta dentro de 25 años, y quien ocupe entonces la Casa Blanca deberá decidir sobre su posible publicación.

Según varios medios, la CIA ha presionado a Trump para que mantenga ocultos una serie de documentos, quizá para esconder sus métodos o la identidad de algunos espías que podrían seguir vivos.

Pero el mandatario también ha recibido presiones para permitir la publicación íntegra de los documentos, y satisfacer así a quienes disputan la conclusión alcanzada por la llamada comisión Warren, que investigó el asesinato cometido en noviembre 1963 y concluyó que un solo tirador, Lee Harvey Oswald, fue responsable del crimen.

Roger Stone, un amigo de Trump y exasesor de su campaña electoral, aseguró el pasado viernes que había aconsejado al presidente que publique todos los documentos, sin excepción.

"Él cree en la transparencia, cree en el derecho del pueblo a saber, así que soy optimista, creo que hará lo correcto", dijo Stone en una entrevista con el portal de extrema derecha Infowars.

Trump ha coqueteado desde hace años con teorías de la conspiración: fue él quien especuló con que el ex presidente Barack Obama podía no haber nacido en Estados Unidos, y durante las primarias republicanas de 2016, Trump llegó a sugerir que el padre del senador Ted Cruz tuvo algo que ver con Oswald.

 

Es improbable que los archivos inéditos no contengan ningún "bombazo", según el juez federal John R. Tunheim, que entre 1994 y 1998 encabezó un comité independiente que examinó y publicó la gran mayoría de los documentos oficiales del Gobierno estadounidense sobre el asesinato.

"Pero todo lo que se publicará mañana será interesante, porque todo lo que tenga que ver con el trágico asesinato de Kennedy lo es", afirmó Tunheim en una entrevista telefónica con Efe.

Entre los documentos, según el juez, puede haber detalles sobre "los acuerdos" que Estados Unidos tenía para compartir inteligencia con México poco antes del asesinato de Kennedy en 1963, cuando Oswald visitó las embajadas en la capital mexicana de Cuba y la Unión Soviética, sometidas a la vigilancia de Washington.

En 1998, "el Departamento de Estado y la CIA" convencieron al comité presidido por Tunheim de que no publicara "los detalles operativos de cómo compartían información de inteligencia con México" por temor a que eso "dañara" o incluso hiciera caer al Gobierno mexicano, afirmó el juez.

"Publicar cómo un Gobierno extranjero comparte inteligencia con la CIA puede ser controvertido, y creo que eso les preocupaba, porque el partido político que estaba en el poder en México en los años 1990 era el mismo que había" gobernado en 1963, añadió en referencia al Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Tunheim no cree "que esas preocupaciones sean relevantes ya", por lo que "toda esa información debería publicarse ahora".

Aunque estos son los últimos documentos sobre el asesinato que posee el Gobierno de EE.UU., aún hay información inédita en otras manos, como "entrevistas de Jackie Kennedy protegidas por decisión judicial", archivos "de los abogados de Jack Ruby" (el asesino de Oswald) o documentos de la KGB en Moscú, explicó el juez.

 

 

 

 

/afa/dec

Juárez

Venezolano estudia primaria mientras ingresa legalmente a Estados Unidos

Antonio José considera que estudiando es la mejor manera de esperar mientras consigue su ingreso por CBP ONE

Ráfagas

*Ponen veladoras para que CFE no falle… *Se alistan ejércitos de observadores

Por tercera semana consecutiva los reportes de fallas en el suministro de la Comisión Federal de Electricidad han golpeado particularmente a la capital del estado

Juárez

Habrá 12 casillas especiales en Juárez, ¿Cuál es su ubicación?

Estas casillas tendrán servicio de 8 de la mañana y 4 de la tarde, informó la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE)

Elecciones 2024

Elecciones 2024: De cuánto son las multas por romper la veda electoral

Este se trata de un tiempo destinado a que la ciudadanía reflexione respecto a las propuestas presentadas por los diferentes candidatos

Juárez

Detiene Patrulla Fronteriza y CBP a migrantes

Las dependencias en su trabajo en conjunto han logrado frenar 17 esquemas de contrabando de migrantes

Gossip

Grupo de teatro Musubi presentará obra llamada "Tenemos que hablar" en Ciudad Juárez

Las funciones: sábado 6 de Julio a las 16:00 y 19:00 horas, domingo 7 de Julio 15:00 y 18 horas en el Teatro Experimental Octavio Trías del Centro Cultural Paso del Norte