/ domingo 26 de mayo de 2024

Tratados de Ciudad Juárez: El inicio y fin de la Revolución Mexicana en Chihuahua

El documento incluía demandas como la no reelección, la renuncia del de Porfirio Díaz, la del vicepresidente Corral y una democratización política

Memorias de Chihuahua

En febrero de 1911, Ciudad Juárez presenció un giro trascendental en la Revolución Mexicana. Aquel 14 de febrero, Madero junto a sus seguidores emprendió un retorno a México con la firme intención de liderar el movimiento armado y fortalecer su estructura. Sin embargo, su precipitado intento por atacar Casas Grandes sin tener a todos su ejército completo probó que los revolucionarios perdieron esta batalla resultó en una aplastante derrota frente al batallón de infantería comandado por el coronel Agustín A. Valdez. Pero este echo significaría la antesala de los tratados de ciudad Juárez.

Con la actividad del conflicto en el norte de Chihuahua frontera de México con Estados Unidos, el panorama se transformó. Madero buscó reorganizarse, obteniendo el respaldo de figuras como Pascual Orozco y Francisco Villa, quienes ya operaban en Chihuahua. Unidos, planearon tomar la capital del estado, pero cambiaron de rumbo al optar por invadir Ciudad Juárez, estratégica ciudad fronteriza con los Estados Unidos. Lo que provocó que Porfirio Díaz tomara medidas drásticas como la suspensión de garantías individuales y la búsqueda de un acuerdo de paz al sentir que el desplazamiento de la guerra civil a ciudad Juárez ponía en riesgo la estabilidad internacional con los estadounidenses.

Tras los conflictos iniciales, la revolución parecía madurar a términos más diplomáticos gracias las infructuosos conversaciones entre los maderistas y el régimen porfirista tomaron un papel central que definirían los futuros Tratados de Ciudad Juárez.

El padre y hermano de Madero se reunieron con José Ives Limantour en Nueva York, presentando una propuesta revolucionaria que incluía demandas como la no reelección, la renuncia del de Porfirio Díaz, la del vicepresidente Corral y una democratización política. Díaz realizó algunos cambios en su gabinete pensado que Madero cedería pero a pesar de esto y la propuesta de Díaz de una ley antireelección, las exigencias de Madero persistieron, buscando la salida de Díaz del poder.

Como un último y desesperado intento Porfirio Díaz ofreció concesiones como la renuncia de Corral, permitir a los maderistas nombrar ministros y gobernadores en el norte del país, por un momento Madero lo consideró pero luego se suscitaron discrepancias internas que detuvieron este posible acuerdo y la situación ya irreversible obligaba a Madero establecía su cuartel general cerca de Ciudad Juárez, y aunque se pactó un armisticio se reflejaba la tensa situación política del momento.

El 7 de mayo, Díaz emitió un manifiesto en el Diario La Nación defendiendo su postura frente al conflicto y las negociaciones fracasadas. A pesar de esfuerzos por buscar la paz, las diferencias irreconciliables resultaron en un desenlace adverso en las conversaciones, augurando un posible recrudecimiento de la actividad revolucionaria.

Los Tratados de Ciudad Juárez, matizados por pláticas fallidas y tensiones políticas, reflejaron la complejidad y la lucha de intereses opuestos que marcaban un capítulo crucial en la historia de México.

La Toma de Ciudad Juárez, culminación de la Revolución, presenció un enfrentamiento decisivo entre las fuerzas revolucionarias y las guarniciones de las fuerzas federales. A pesar de los intentos de Madero por contener la rebelión, Orozco y Villa desobedecieron sus órdenes y atacaron la ciudad los días 8 y 9 de mayo, logrando penetrar las trincheras y forzar a los federales a la capitulación es decir su derrota el día 10. Así, de acuerdo al Plan de San Luis, Madero asumió la presidencia provisional y formó su Consejo de Estado para inaugurar un nuevo capítulo en la historia de México.

Tras una firma de armisticio y un posterior tratado de paz, se llegó a un acuerdo con la firma de los Tratados de Ciudad Juárez el 21 de mayo de 1911. Este documento histórico estableció la renuncia inminente de Porfirio Díaz a la presidencia. Se designó a Francisco León de la Barra como interino del Poder Ejecutivo, se acordaron indemnizaciones por los perjuicios de la Revolución y se decretó el cese de hostilidades a nivel nacional para el restablecimiento del orden y la paz.

El elemento más simbólico de este evento se vio reflejado en la renuncia de Díaz el 25 de mayo, quien, en un acto de entrega y conciliación, se presentó ante la Cámara de Diputados para formalizar su dimisión ante la nación. Este paso marcó el fin de una era y el comienzo de una nueva etapa en la historia de México, donde la Revolución Mexicana había logrado un cambio político fundamental al menos hasta ese momento puesto que el el futuro el país cairia en las manos severas del traidor victoriano Huerta quien traicionaría a Madero en la Decena Trágica.

Los Tratados de Ciudad Juárez marcarían así un hecho fundamental en la historia de México, delineando el curso de una revolución que había nacido en Chihuahua y que parecía terminar en Chihuahua.

Facebook: Archivo Histórico Municipal de Casas Grandes

Memorias de Chihuahua

En febrero de 1911, Ciudad Juárez presenció un giro trascendental en la Revolución Mexicana. Aquel 14 de febrero, Madero junto a sus seguidores emprendió un retorno a México con la firme intención de liderar el movimiento armado y fortalecer su estructura. Sin embargo, su precipitado intento por atacar Casas Grandes sin tener a todos su ejército completo probó que los revolucionarios perdieron esta batalla resultó en una aplastante derrota frente al batallón de infantería comandado por el coronel Agustín A. Valdez. Pero este echo significaría la antesala de los tratados de ciudad Juárez.

Con la actividad del conflicto en el norte de Chihuahua frontera de México con Estados Unidos, el panorama se transformó. Madero buscó reorganizarse, obteniendo el respaldo de figuras como Pascual Orozco y Francisco Villa, quienes ya operaban en Chihuahua. Unidos, planearon tomar la capital del estado, pero cambiaron de rumbo al optar por invadir Ciudad Juárez, estratégica ciudad fronteriza con los Estados Unidos. Lo que provocó que Porfirio Díaz tomara medidas drásticas como la suspensión de garantías individuales y la búsqueda de un acuerdo de paz al sentir que el desplazamiento de la guerra civil a ciudad Juárez ponía en riesgo la estabilidad internacional con los estadounidenses.

Tras los conflictos iniciales, la revolución parecía madurar a términos más diplomáticos gracias las infructuosos conversaciones entre los maderistas y el régimen porfirista tomaron un papel central que definirían los futuros Tratados de Ciudad Juárez.

El padre y hermano de Madero se reunieron con José Ives Limantour en Nueva York, presentando una propuesta revolucionaria que incluía demandas como la no reelección, la renuncia del de Porfirio Díaz, la del vicepresidente Corral y una democratización política. Díaz realizó algunos cambios en su gabinete pensado que Madero cedería pero a pesar de esto y la propuesta de Díaz de una ley antireelección, las exigencias de Madero persistieron, buscando la salida de Díaz del poder.

Como un último y desesperado intento Porfirio Díaz ofreció concesiones como la renuncia de Corral, permitir a los maderistas nombrar ministros y gobernadores en el norte del país, por un momento Madero lo consideró pero luego se suscitaron discrepancias internas que detuvieron este posible acuerdo y la situación ya irreversible obligaba a Madero establecía su cuartel general cerca de Ciudad Juárez, y aunque se pactó un armisticio se reflejaba la tensa situación política del momento.

El 7 de mayo, Díaz emitió un manifiesto en el Diario La Nación defendiendo su postura frente al conflicto y las negociaciones fracasadas. A pesar de esfuerzos por buscar la paz, las diferencias irreconciliables resultaron en un desenlace adverso en las conversaciones, augurando un posible recrudecimiento de la actividad revolucionaria.

Los Tratados de Ciudad Juárez, matizados por pláticas fallidas y tensiones políticas, reflejaron la complejidad y la lucha de intereses opuestos que marcaban un capítulo crucial en la historia de México.

La Toma de Ciudad Juárez, culminación de la Revolución, presenció un enfrentamiento decisivo entre las fuerzas revolucionarias y las guarniciones de las fuerzas federales. A pesar de los intentos de Madero por contener la rebelión, Orozco y Villa desobedecieron sus órdenes y atacaron la ciudad los días 8 y 9 de mayo, logrando penetrar las trincheras y forzar a los federales a la capitulación es decir su derrota el día 10. Así, de acuerdo al Plan de San Luis, Madero asumió la presidencia provisional y formó su Consejo de Estado para inaugurar un nuevo capítulo en la historia de México.

Tras una firma de armisticio y un posterior tratado de paz, se llegó a un acuerdo con la firma de los Tratados de Ciudad Juárez el 21 de mayo de 1911. Este documento histórico estableció la renuncia inminente de Porfirio Díaz a la presidencia. Se designó a Francisco León de la Barra como interino del Poder Ejecutivo, se acordaron indemnizaciones por los perjuicios de la Revolución y se decretó el cese de hostilidades a nivel nacional para el restablecimiento del orden y la paz.

El elemento más simbólico de este evento se vio reflejado en la renuncia de Díaz el 25 de mayo, quien, en un acto de entrega y conciliación, se presentó ante la Cámara de Diputados para formalizar su dimisión ante la nación. Este paso marcó el fin de una era y el comienzo de una nueva etapa en la historia de México, donde la Revolución Mexicana había logrado un cambio político fundamental al menos hasta ese momento puesto que el el futuro el país cairia en las manos severas del traidor victoriano Huerta quien traicionaría a Madero en la Decena Trágica.

Los Tratados de Ciudad Juárez marcarían así un hecho fundamental en la historia de México, delineando el curso de una revolución que había nacido en Chihuahua y que parecía terminar en Chihuahua.

Facebook: Archivo Histórico Municipal de Casas Grandes

Policiaca

Detenido, agente de Seguridad Vial por presunto abuso sexual

El elemento fue detenido el 15 de junio en la colonia Partido Iglesias

Juárez

Festejan a Mariano al bordo del río Bravo; desaparecido desde 2022

Lucy Juárez, hija de Mariano, expuso que ya tiene dos años desaparecido y hasta el momento no han sabido nada de su papá

Chihuahua

Envía Maru Campos sus mejores deseos y felicitaciones a los papás chihuahuenses

En redes sociales, la gobernadora publicó también un mensaje donde recordó a su padre Manuel Campos y felicitó a su pareja sentimental, Víctor Manuel Cruz Russek

Policiaca

Llevaba fajada en la cintura arma de fuego calibre 9 milímetros; fue arrestado por la SSPM

El hombre de 47 años de edad, identificado como Antonio M. C. fue detenido en la colonia Independencia I

Policiaca

Solicitan ayuda para localizar a César Alfonso Moreno Baca, desaparecido en Parral

Presuntamente fue privado de la libertad el sábado; hoy fue localizado su vehículo en el Rancho Cabadeña, muy cerca del Corredor Universitario y hasta el momento se desconoce su paradero