Falta conciencia ambiental sobre el impacto del uso desmedido de recursos naturales: exrector de la UNAM
En el auditorio del MAX, José Aristeo Sarukhán dictó una conferencia magistral sobre los retos de la crisis ambiental
Alma Quiroz
La sociedad actual vive sin tener conciencia de cuál es el impacto que tiene el crecimiento de la población y el uso desmedido de los recursos naturales del planeta al que es necesario restaurar porque le hemos causado graves estragos, expresó el exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Aristeo Sarukhán Kermez, quien dictó la conferencia magistral: La responsabilidad para enfrentar con la sociedad los retos de la crisis ambiental.
México vive crisis hídrica y padece por la deforestación de los bosques
En el auditorio del Museo de Antropología de Xalapa, en el marco del 15 aniversario de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana, explicó que ante la crisis ambiental que atraviesa México y el mundo, en general, la realidad es que nadie hace nada, pese a los retos que vive el país por la crisis hídrica y la deforestación de los bosques son inmensos.
En su charla, dijo, que la dedicaría a dar una idea general de algunas áreas como son el desabasto hídrico y la problemática de los bosques, porque de lo contrario “me pasaría aquí varias noches hablando aquí”.
Urge contar con un inventario nacional de humedales; Veracruz, entre los estados con más cantidad de ecosistemas
Veracruz ocupa el octavo lugar a nivel nacional en extensión en vegetación de manglarSubrayó que para atender la crisis ambiental que vive el país es primordial el papel de las universidades “porque son quienes deben proveer información necesaria para enfrentar la situación”.
El Homo Sapiens va a desaparecer
La problemática que se atraviesa en materia ambiental, señaló, es parte de los ciclos del planeta “al que hemos vuelto loco, lo hemos roto y lo que ahora tenemos que hacer es restaurarlo en muchos de sus ciclos. Y la información para hacer esto deberá ser generada por la universidad, por sus estudiantes e investigadores”.
José Sarukhán señaló que de seguir actual de estropear el planeta, de sobre utilizar los recursos naturales como los bosques y el agua, habrá consecuencias, si no se hace nada, el resultado será que la especie Homo Sapiens va a desaparecer.
Explicó que el planeta tiene una historia de 13 mil 800 millones de años. “Es difícil imaginar eso. Nuestra especie, de todos esos millones de años, apareció en la puntita. Como especie humana estamos en el último instante de vida del planeta y hemos hecho una cantidad de destrucción, no por maldad, pero sí por una excesiva avaricia, de querer tener más cosas. Esa es la civilización que tenemos ahora que yo creo que tendrá que cambiar”.
Te puede interesar: Alimentar con fórmula cuesta caro al medio ambiente; destacan lactancia materna como vital para el entorno
Nuestra sociedad ávida de consumo debe cambiar su forma de vida y eso exige ciertas cosas, que no es irse a vivir a las grutas o en chozas, sino simplemente vivir con mucho más sentido de conocer cuál es el impacto que tiene el crecimiento poblacional y el consumo de los recursos del planeta.
Durante su charla resaltó que como país es necesario proteger los recursos como agua y bosques porque esos son nuestros, “no podemos decir lo mismo de controlar el clima porque eso depende del calentamiento global que origina que haya un cambio climático en el mundo”.
¿Por qué llueve por partes en Xalapa? La ciencia explica por qué varía según la zona
Aunque los xalapeños dicen que “cuando llueve, llueve mucho”, esto no es sucede de la misma manera en la ciudadRemarcó que las universidades deben asumir su responsabilidad de otorgar los datos necesarios para hacerlos cambios, “porque hasta hoy no lo están haciendo en ninguna parte del mundo”.
El exrector de la UNAM y director del Instituto de Ecología de esa institución educativa, estuvo acompañado por el Juan Ortiz Escamilla secretario Académico de la UV, quien estuvo en representación del rector Martín Aguilar Sánchez y las investigadoras Beatriz Flores Beristaín y Laura Bello Benavidez.