¡Atención! No alimentes a coatíes del Tomás Garrido, te decimos por qué
Una de las especies que forma parte de la fauna urbana de Villahermosa es el coatí, a la que no se le debe alimentar
Roberto Gómez / El Heraldo de Tabasco
El Parque Tomás Garrido Canabal es un lugar para llegar a hacer ejercicio, pasear con la familia, amigos o simplemente contemplar su conformación, pero también tiene fauna urbana, como los coatíes. Animales a los que no se les debe alimentar, y a continuación, te decimos por qué.
“Si los ves cerca de su entorno evita alimentarlos, ellos son animales autosuficientes, en vez de ayudarlos podrías causarles daño”, indica la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Piden realizar análisis sobre hábitat de cocodrilos en Laguna de las Ilusiones
El presidente de la Asociación de Biólogos del Estado de Tabasco, Antonio Enrique del Ángel Flores, destacó la necesidad de realizar un estudio sobre el hábitat y la población de cocodrilos en la Laguna de las IlusionesLa instancia agrega: “Al acostumbrarse a recibir comida de los humanos, los coatíes pierden su instinto de búsqueda de alimento y pueden volverse dependientes. Esto los hace más vulnerables a peligros como el tráfico, depredadores y enfermedades, aquí te contamos brevemente sobre esta especie animal”.
Al dar más detalles de la especie, se precisa que se adapta con facilidad a zonas pobladas por el hombre, son animales diurnos aunque también salen a buscar alimento por la noche.
Únete a nuestro canal de WhatsApp y mantente al tanto de las noticias en Tabasco y el mundo
Sobre su alimentación, comen vertebrados, frutos, carroña, insectos y huevos, señala la instancia estatal.
Milagro navideño: Vino de visita a Tabasco y se extravía por un cohete
“Choco” se perdió en vísperas de la navidad y fue encontrado en un popal después de cruzar un ríoAcerca del origen de la palabra, la Real Academia Española consigna lo siguiente: “Voz tomada del guaraní coatí y esta, a su vez, de coá ‘largo’ y tí ‘nariz’… La distinta procedencia de los primeros testimonios del español, traducciones del inglés y del francés, y el hecho de que en estas lenguas se registre esta voz de origen guaraní con anterioridad hacen que sea difícil discernir si la palabra coatí entró en nuestro caudal léxico directamente del guaraní o a través de alguna otra lengua.
Al incierto origen de la palabra coatíe, se añade una definición: mamífero de la familia de los porciónidos originario de Centroamérica, de hasta 70 centímetros de longitud, cabeza delgada con hocico prominente, cuerpo alargado, pelaje negro, gris o pardo amarillento, extremidades cortas con fuertes garras y cola larga muy poblada; vive en grupo y tiene hábitos diurnos. Nombre científico: Nasua narica.
Además, en México no se le considera bajo ninguna categoría de protección, debido a su amplia distribución, que incluye todos los estados, con excepción de la península de Baja California y las porciones más secas de la Altiplanicie Mexicana, consigna el documento ‘Distribución potencial del coatí (Nasua narica) en el noreste de México: implicaciones para su conservación’.