Dictan Conferencia “Hospital de Jesús, el primer hospital del Continente Americano”
Ofrece plática la destacada integrante del SCM, Ángeles González Gamio
Emanuel Landeros
Ante la presencia de importantes cronistas, arquitectos e historiadores, la destacada integrante del Seminario de Cultura Mexicana, Ángeles González Gamio, dictó aquí la Conferencia: “Hospital de Jesús, el primer hospital del Continente Americano”.
Con una interesante reseña del inmueble, desde su construcción en 1524 hasta nuestros días, medio centenar de asistentes, entre ellos Isabel Monroy, conocieron un poco más del nosocomio, en el que se presume descansan los restos de Hernán Cortés.
El evento estuvo organizado por la Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana en San Luis Potosí, y el Patronato Pro Restauración y Conservación, Fray Diego de Basalenque A.C.
En el majestuoso marco del Exconvento de San Agustín, se narró la historia del primer hospital en América, fundado por el conquistador y que como dato relevante tiene que en él se llevó a cabo la primer autopsia en el continente.
El Hospital de Jesús está ubicado en la manzana que conforman las calles República del Salvador, 20 de Noviembre, Mesones y Pino Suarez, a unos cuantos pasos del Zócalo de la CDMX, fue mandado a construir en el lugar exacto donde se encontraron el conquistador español con Moctezuma. El responsable del diseño del inmueble fue Pedro Vásquez, quien se inspiró en un hospital de Sevilla, en España.
Originalmente el hospital fue bautizado como Hospital de la Purísima Concepción y empezó a funcionar desde el siglo XVI, en 1524, pocos años después de la llegada de los españoles y la culminación de la conquista, que se dio en 1521.
No se sabe con exactitud si el hospital atendía en un inicio a españoles e indígenas por igual, pero el concepto se complementó bien con la herbolaria y otras técnicas del mundo prehispánico.
Leyenda
Desde su creación hasta la fecha opera y a lo largo de su historia ha recibido otros nombres, como Hospital del Marqués y Hospital del Nazareno. Sin embargo, el nombre con el que se le conoce ahora, Hospital de Jesús, se le dio gracias a una mujer llamada Petronila, quien al permanecer internada en el recinto de salud, soñó un Cristo y decidió mandar a hacer una escultura de la imagen que vio en sus sueños, sin embargo, ningún artesano era capaz de hacer una imagen exacta a la que ella había visto en sus sueños.
Una ocasión, unos indígenas llegaron con ella y tallaron la imagen exactamente igual a la que ella había visto mientras estaba internada en el hospital, y desaparecieron de repente, por lo que se consideró un milagro.
Cuando Petronila murió, la imagen que habían tallado los misteriosos indígenas, que había permanecido en su casa, se sorteó entre varios templos, resultando ganador este famoso hospital, pero como no tenían muchos recursos para obtener la imagen, pidió que se volviera a sortear, cuenta la leyenda que la rifa se hizo en varias ocasiones y que en todas resultaba ganador el hospital ubicado sobre la avenida 20 de Noviembre, debido a ello se decidió nombrarlo Hospital de Jesús.
▶️ Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe la información más relevante al momento
Restos de Hernán Cortés
En el lugar hay una placa que asegura que ahí se encuentran los restos del conquistador español Hernán Cortés, y aunque a mediados del siglo XX se confirmó que ahí se encontraban y se exhumaron, hoy hay quienes dudan que hasta la fecha continúen ahí.
Por mucho tiempo se desconoció en donde se encontraban los restos del conquistador, antes de saberse que estaban en el Hospital de Jesús.
En el testamento de Cortés se ordenó que el gobierno de la Nueva España debía hacerse cargo del hospital, y tras la independencia, la familia del conquistador se encargó de los gastos. De esta manera, el recinto, a diferencia de los demás de su tipo, nunca pasó por manos religiosas, por lo que siempre se apegó a la ciencia médica. Otra de las ventajas del recinto histórico, es que es una institución laica, y gracias a ello, no fue demolido ante las Leyes de Reforma.