UASLP aplica ley vs comida chatarra
Se llevó a cabo una reunión de seguimiento entre diversas dependencias y entidades de la institución, con el fin de coordinar acciones que aseguren el cumplimiento de las normativas vigentes sobre la alimentación
Patricia Calvillo
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) reafirma su compromiso con la preservación de un entorno alimentario sano, implementando medidas para cumplir con la ley de Comida Chatarra que entró en vigor el pasado 29 de abril en todo el país; aunque cabe señalar la institución educativa ya venía promoviendo este aspecto en las cafeterías de las diferentes facultades, desde tiempo atrás.
Con la aplicación de la ley contra la comida chatarra en los sectores escolares, pretenden fomentar hábitos saludables entre su comunidad universitaria. En el marco de este esfuerzo, se llevó a cabo una reunión de seguimiento entre diversas dependencias y entidades de la institución, con el fin de coordinar acciones que aseguren el cumplimiento de las normativas vigentes sobre la alimentación saludable.
Este encuentro estuvo presidido por Federico Garza Herrera, secretario General de la máxima casa de estudios, quien acordó junto con Claudia Elena González Acevedo, secretaria de Servicios Escolares, Luis Antonio Martínez Gurrión, director de la Facultad de Enfermería y Nutrición, Amalia Guerrero Almanza, directora de la Escuela Preparatoria de Matehuala, Mariana Navarro Tovar, coordinadora de la Licenciatura en Nutrición y Ana Luisa González Sánchez, jefa de la División de Servicios Estudiantiles, acatar esta normatividad nacional.
Esta comisión, que estuvo conformada por representantes de la oficina de la Secretaría General, la Abogacía General, la Secretaría de Servicios Escolares, la División de Servicios Estudiantiles, así como las Facultades de Enfermería y Nutrición, discutió los próximos pasos para llevar a cabo un enfoque integral de concientización y aplicación de la legislación. En particular, se destacó la importancia de convocar a los proveedores de cafeterías, miembros del Consejo Directivo Universitario y líderes sindicales, con el objetivo de sensibilizarlos sobre las normativas que regulan la alimentación dentro de la universidad.
▶️ Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe la información más relevante al momento
Un avance significativo dentro de este proceso se dio cuando la preparatoria de Matehuala comenzó a aplicar de manera obligatoria los protocolos de alimentación saludable, alineándose con las disposiciones establecidas por el gobierno de la república mexicana. Esta medida busca garantizar que los estudiantes de la preparatoria cuenten con opciones nutritivas y equilibradas en sus alimentos, lo que contribuirá a mejorar su salud y bienestar a largo plazo.
La UASLP también está llevando a cabo la implementación de un programa de prevención y práctica sostenible de la alimentación en diversas facultades. Este programa tiene la intención de promover hábitos alimentarios adecuados entre los estudiantes y personal académico, con énfasis en la educación nutricional y la sostenibilidad. La universidad busca crear un entorno en el que los miembros de la comunidad universitaria no solo tengan acceso a alimentos saludables, sino también a información que les permita tomar decisiones más informadas sobre su alimentación.
La implementación de estas acciones, refleja el compromiso de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí con la salud de sus estudiantes y la sostenibilidad ambiental. La correcta aplicación de las normativas alimentarias no solo tiene un impacto positivo en la salud pública, sino que también responde a un modelo educativo que promueve la conciencia y la responsabilidad social.
A través de este esfuerzo conjunto, la UASLP no solo respeta las leyes en materia de alimentación, sino que también trabaja para ofrecer a su comunidad un entorno que fomente hábitos más congruentes, en línea con las tendencias globales hacia una alimentación sostenible y equilibrada.
La universidad se prepara para llevar a cabo más acciones de sensibilización y acompañamiento, por eso no se amparará contra esta ley, pues tiene la idea de consolidar una cultura de bienestar integral entre sus estudiantes, docentes y personal administrativo y aunque saben perfectamente que sus estudiantes son adultos, se acatará esta disposición y se pedirá además al Consejo Directivo Universitario, CDU, que socialice este tema y pida que apoyen al programa de prevención y ejecución de esta la práctica sostenible de la alimentación.